Ir al contenido principal

Al final, la empresa no es una familia

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Ya en otro momento hemos dicho que la cultura organizacional no existe y que prácticamente es un elegante eufemismo de reglamento y normatividad de trabajo de una organización; pero esta afirmación, lejos de ser una declaración estridente o un intento de polemizar, es una invitación a crear ambientes de trabajo emocionalmente más sanos, seguros e inclusivos. Al limitarnos a entender la cultura de una empresa como “un sistema de valores compartidos” estamos restringiendo la oportunidad de integrar a nuestra organización a personas que ven el mundo distinto a nosotros.

Todos los seres humanos tenemos nuestra pequeña filosofía, esto es, nuestra propia forma de ver, sentir y vivir el mundo por lo que más allá de cual sea nuestra pequeña filosofía de vida, lo importante es que los miembros de una organización puedan unir sus fortalezas en beneficio del grupo para obtener resultados más altos de lo previsto sintiéndose seguros e incluidos sin importar nuestra forma de ser, actuar o pensar derivada de nuestra etnia, género, orientación sexual o religión.

Entonces, ¿para obtener resultados más altos de lo previsto la empresa tiene que autodefinirse como una gran familia?, ¿y tener los mismos valores y formas de ser y pensar?

De acuerdo a la revista Harvard Business Review (The Toxic Effects of Branding Your Workplace a “Family”, octubre, 2021) tratar de vender la cultura de una organización como familiar puede ser más dañino que psicológicamente satisfactorio y crear “culturas familiares” a partir de declaraciones como “somos una familia que respira y vive la misión de la empresa” si bien puede reducir los conflictos y desacuerdos dentro de la organización puede malinterpretarse y empujar a que las personas hagan cualquier cosa por el trabajo, y “por cualquier cosa”, se refiere, en toda la extensión de la frase, a cualquier cosa, como pueden ser actos poco éticos, acoso laboral o explotación laboral.

Hoy en día todo parece indicar que la gente ya no esta contenta con su trabajo, pero ojo, esto no se refiere a una empresa o tipo de industria en particular, se refiere más bien a las estructuras organizacionales y de gestión existentes hoy en día. Las personas ya no quieren trabajar en un “ambiente familiar” de tutela y subordinación, ¿en realidad quieres jugar el rol de papá o mamá en la oficina, de esposo o esposa?, ¿tus colaboradores no tienen la suficiente madurez emocional para manejarse como profesionistas?, ¿despedirías a tu mamá, a tu papá, a tus abuelos?

Si tenemos suerte, la familia puede durar toda la vida. Nuestra función laboral no lo hace; entonces ¿cómo debemos gestionar a nuestros colaboradores? Podríamos empezar simplemente por vernos e identificarnos como un equipo de trabajo, o mejor aún, como un equipo de trabajo de alto desempeño en donde exista propósito, empatía, colectividad, pertenencia, objetivos compartidos y sobre todo, ser conscientes que nuestra relación es de carácter temporal y profesional.

Y entonces, ¿cómo lograr esto?, usemos el modelo de Patrick Lecione (Las 5 disfunciones de un Equipo, 2016) para construir equipos de alto desempeño, esto es, confiar unos en otros, fomentar distintos puntos de vista y opiniones, comprometerse con las decisiones y planes de acción de la organización, responsabilizan mutuamente por el cumplimiento de dichos planes y centrarse en el logro de resultados colectivos.

Para construir equipos de alto desempeño a partir de este modelo ¿verdad que no importa nuestra forma de ser, actuar o pensar derivada de nuestra etnia, género, orientación sexual o religión?, ¿o el identificarnos como familia?

Epílogo.- Es tan claro el hecho que las personas ya no se identifican con el concepto de cultura familiar dentro de una organización que durante la última década, el compromiso de los empleados disminuyó a nivel mundial en dos puntos porcentuales, del 22% en 2019 al 20% en 2020 (Gartner, 2021) y tan solo en Estados Unidos 15 millones de personas han dejado su trabajo de abril a octubre de este año (Forbes, 2021).

_______________________

Rogelio Segovia, Doctor en Filosofía con Acentuación en Estudios de la Cultura, es fundador de Human Leader, Socio-Director de Think Talent y Presidente de la Comisión de Recursos Humanos de la COPARMEX, Nuevo León.

🟠 ¿Quieres transformar la cultura de tu organización?, ¿Quieres seguir conversando acerca de cómo crear organizaciones talento-céntricas? THINK TALENT  es aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano y desean asegurar y agilizar su negocio

🟠 Únete al programa BE a Leader de THINK TALENT, una experiencia práctica de 27 horas de formación blended que te ayuda a transformar la cultura de tu organización a partir de construir liderazgos de influencia a través de conversaciones efectivas basadas en la confianza.

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...