Ir al contenido principal

Cultura Organizacional, ¿eufemismo de reglamento de trabajo?

Ya en otras ocasiones he sostenido que la cultura organizacional no existe, y que de acuerdo a Mats Alvesson (2017), académico sueco de gestión y profesor de administración de empresas en la Universidad de Lund, la cultura de las empresas mas bien es un “sistemas de relaciones de poder, ya que los significados y las dimensiones simbólicas de la vida organizacional son puestos al servicio de determinadas ideologías e intereses que pretenden imponerse”

Entonces, ¿por qué llamamos cultura organizacional a un sistema de relaciones de poder?; básicamente porque la palabra cultura tiene cierto halo de sofisticación y es mas suave y decorosa que la franca y vulgar palabra reglamento. Así, podemos afirmar que cultura organizacional es un eufemismo de reglamento de trabajo. Y, ¿por qué el eufemismo? Primero, por que es mas fácil lograr la adaptación de los empleados hablando de una cultura común (elemento moral, interior y personal) que de un reglamento interno (elemento coercitivo, exterior e impersonal); y segundo, por una confusión al hablar de un sistema de valores compartidos (cultura) y normas de cumplimiento obligatorias (reglamento). 

Estoy convencido que vivimos en una sociedad compleja, diversa y variada con múltiples tradiciones, costumbres y pautas de comportamiento en donde sería, por decir lo menos, un sacrificio a la diversidad e identidad particular de las personas pretender que tengan un “sistema de valores compartidos” para trabajar en una organización. Por un lado, los valores, desde una perspectiva moral, son interiores, incoercibles, autónomos y sobre todo, unilaterales. Pero por otro lado, los valores, desde una perspectiva más bien jurídica, son exteriores, heterónomas, bilaterales y lo mas importante, coercibles, es decir, son exigibles aún en contra de la voluntad de la persona. Lo que las organizaciones tienen es un sistema normativo que regula los estilos de comportamiento y formas de actuar de sus miembros para mejorar el rendimiento de la empresa, a esto se le ha llamado cultura organizacional.

Personalmente, mas que trabajar con un grupo de personas con un sistema de valores morales compartidos, prefiero trabajar con un equipo solidario y de alto desempeño que tenga un objetivo en común, donde sus integrantes honren y cumplan puntualmente la normatividad de la organización de la que forman parte y de las comunidades donde ésta interactúa; que se responsabilicen de sus propios actos y de los de la organización de la que forman parte; que respeten y abracen la diversidad de pensamiento, creencias y tradiciones de sus empleados;  y quizá por encima de todo, que alcen con fuerza la voz cuando los comportamientos y él actuar de cualquiera de los miembros se aparte del conjunto de reglas normativas de la organización. Si a esto queremos llamarle Cultura Organizacional, estoy de acuerdo.

Epílogo.-  La normatividad de una empresa, perdón… la cultura organizacional de una empresa tiene que estar  enfocada a construir significado y propósito para “tratar a los empleados con respeto y dignidad y honrar la diversidad y búsqueda constante para mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar de sus colaboradores” (Foro Económico Mundial, 2020).

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...