Ir al contenido principal

Destruyendo, pero no tanto, silos.

La formación de silos en las organizaciones es hasta cierto punto natural. La creación de silos, en principio, tienen su origen en la especialización por áreas e intereses comunes de sus miembros. Ayudan a crear un sentido de identidad y pertenencia. Los humanos somos gregarios, y las comunidades proporcionan protección, estructura y roles definidos. En una organización, las distintas áreas que la componen (mercadotecnia, ventas, calidad, etc.) son pequeños ecosistemas de individuos y relaciones interconectados en una unidad principal llamada “empresa”. El problema deviene cuando se rompen las interconexiones de los ecosistemas (ya sea de manera vertical, horizontal, geográfico o demográfica) y se forman los temidos silos.


Podemos aseverar que los silos se forman básicamente por falta de confianza. La falta de confianza en la comunicación y colaboración entre las áreas, va minando los puentes de cooperación interdepartamental, y esto termina convirtiéndose en pequeñas guerras internas que a largo plazo repercuten negativamente en la “empresa”. Esas guerras o batallas van enfocada hacia toma de decisiones, manejo de recursos, imposición de agendas particulares y poder dentro de la organización; todo esto termina convirtiéndose en una guerrilla o pleito de pandillas por controlar “territorio por territorio”.

 

El principal elemento que denota la existencia de silos en una empresa es la falta de colaboración e inequidad entre departamentos. La American Management Association estima que un 83% de las empresas adolecen de falta de colaboración interna y en una encuesta reciente aplicada por esta organización arrojó que un 97% de los encuestados se quejaban de la existencia de silos en su empresa, lo que provocaba luchas de poder y conflictos entre las personas. Esto al final se traduce en falta de cooperación y bajos niveles de desempeño organizacional; donde el mayor obstáculo para el crecimiento empresarial son precisamente la existencia de silos (Stone, 2004).

 

¿Por qué emergen los silos? Como recién mencioné, se forman por falta de confianza, lo que a su vez propicia que los lideres antepongan sus objetivos personales a los de la organización y finalmente todo termina en una guerrilla de poder, llevándose al traste a la organización.

 

¿Entonces debemos destruir los silos? Si, pero no del todo; lo que habría que hacer es tomar un gran taladro, hacer muchos orificios, y luego interconectar todos los silos entre si y a todos los niveles. Los pequeños ecosistemas bien interconectados, al tener una territorialidad bien definida, fomentan el accountability de las personas, ya que la responsabilidad se aclara a partir de límites bien trazados. Recordemos que el balance lo es todo; lo positivo de identificar y potenciar pequeños ecosistemas bien interconectados, se vuelve en una tremenda perdida de energía organizacional cuando se convierten en silos y además fomenta la aparición de nuestro querido personaje, el pequeño tirano.

 

¿Cómo destruir o desincentivar silos? Dejemos de hablar (tanto) de la cultura de la meritocracia individual y fomentemos una cultura colaborativa (a partir de conversaciones honestas y confiables que fomenten relaciones entre individuos y equipos) con medidas de desempeño conjuntas, donde las recompensas económicas y no económicas dependan de objetivos interconectados y no necesariamente de logros individuales.  

 

Epílogo.- La existencia de silos en las empresas es un problema real que afecta directamente el desempeño y resultados de las organizaciones. Reconocer su existencia es el primer paso para derribarlos.

_______

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s