Ir al contenido principal

Del horóscopo a las ciencias del comportamiento

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Mis primeros acercamientos a la ciencia del comportamiento fue gracias a Richard H. Thaler premio Nobel de Economía 2017 por sus contribuciones a la economía conductual. De hecho escribí un artículo respecto a Thaler al día siguiente en que la Academia Sueca de las Ciencias le otorgó el premio Nobel. Lo que en específico me llamó la atención de este autor fue su postulado acerca la “imperfecta naturaleza humana” y el hecho de “cómo las limitaciones en el raciocinio, las preferencias sociales y la falta de autocontrol afectan a las decisiones individuales y a las tendencias en el mercado” y como corolario apuntó “que debemos tener siempre presente que la gente es humana”

¿Qué significa ser humano? Empecemos por qué significa ser. Parménides (515 a.c.) lo describe como “lo que hay o existe, en general. Todo lo opuesto a la nada”… lo que sea que eso signifique. Mientras que Heidegger (1889) apuntó que “no sabemos lo que quiere decir ser. Pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser"?, nos mantenemos en cierta comprensión de lo que "ser" es, sin que podamos fijar en conceptos lo que el "ser" significa”… Como vemos no es mucho más clara la definición.

A falta de una definición más práctica y sencilla, prefiero definir al ser humano como ese ser caprichoso, irracional y egoísta. O en palabras del biólogo Richard Dawkins: esa máquina de sobrevivir, un vehículo autómata programado a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes, y que Darwin justificó, dicho egoísmo, llamándolo teoría de la evolución. Ya Hobbes (el filósofo), muchos años antes, había sentenciado diciendo que la naturaleza social del hombre es eminentemente artificial y egoísta.

¿Exagero al describir al ser-humano como ese ser caprichoso, irracional y egoísta? Quizá no. Dan Ariely, autor del libro “The (Honest) Truth About Dishonesty”, exploró la tendencia humana a ser deshonesto (y por ende egoísta) al mencionar que “los individuos son honestos sólo en la medida que les convenga (incluyendo su deseo de complacer a los demás)” mientras que Francesco Carnelutti señaló que “no hay cuchillo capaz de separar la razón de la sinrazón” y el propio Thaler apuntó, cuando el New York Times lo entrevistó respecto al destino que daría al premio económico del Nobel que trataría de “gastarlo lo más irracionalmente posible”.

Es aquí cuando la ciencia del comportamiento (campo transdisciplinario que toma por objeto de estudio el comportamiento, tanto humano como animal, desde diferentes perspectivas teóricas y metodológicas) surge como herramienta para entender el estudio científico de la conducta humana. Y el decir surge es relativo e inexacto ya que desde hace miles de años (si, miles) tratamos de entender porqué las personas actuamos como actuamos. Al menos desde el Egipto helenístico (323-30 a.C.) se utiliza el horóscopo, como principal herramienta de la astrología, para entender los rasgos personales y psicológicos de las personas: Si Juan es de carácter retraído o perseverante se debe a la posición de los astros en su nacimiento el 18 de febrero de 1990. Desde la ilustración, (afortunadamente) empezamos a ceder el control del entendimiento de las personas a las disciplinas sociales tales como la psicología, la economía, la antropología, la ciencia política, la sociología y muchas otras como la neurociencia.

En 1965, en Estados Unidos, se publicó una de las primeras revistas científicas enfocadas en el tema, la Journal of the History of the Behavioral Science, pero quizá los principales precursores en estos temas fueron Daniel Kahneman y Amos Tversky, quienes en 1979 publicaron una de las investigaciones más influyentes en el ámbito las ciencias del comportamiento: Prospect theory: an analysis of decision under risk el estudio que dio lugar a la “teoría prospectiva”, hipótesis que supuso un gran cambio en la forma de entender cómo los individuos toman decisiones e interpretan el riesgo y que dio a Kahneman el Premio Nobel de Economía en 2002.

¿Por qué es importante la ciencia del comportamiento? Porque más allá (creo) de si el ser-humano es (o no es) caprichoso, irracional y egoísta, lo importante es entender porqué las personas tomamos las decisiones que tomamos y cómo podemos desarrollar estrategias en base a las conductas humanas (a partir de nuestra toma de decisiones) para influir en el comportamiento de las personas de forma positiva en beneficios de organizaciones y personas y “contribuir a la construcción de un mundo mejor, para todas las personas, hoy y en el futuro, a través de tecnología útil para explicar, controlar y predecir fenómenos conductuales” (Isaac Vázquez, 2019).

Epílogo.- “La razón de la sinrazón, que a mi razón se hace, de tal manera mi razón enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra fermosura”, ¡Vaya! hasta el Quijote sufrió de la falta de entendimiento de sus conductas, lo que lo llevó a perder la cordura.

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...