Ir al contenido principal

Burnout: ¿la nueva gran pandemia laboral?

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

A medida que se acercan las presiones laborales de cierre de año, las cadenas de suministro siguen sin poder restablecerse, una cuarta ola se empieza a asomar en algunos países, las presiones por cerrar los objetivos de ventas se incrementan, los correos electrónicos se acumulan en la bandeja de mensajes recibidos y las notificaciones de mensajería instantánea parecen hacinarse en la pantalla de inicio del celular muchas personas, agotadas, parecen clamar aquella frase de Groucho Marx «Paren el mundo que me bajo».

De acuerdo a la Clínica Mayo el agotamiento laboral es un tipo especial de estrés relacionado con el trabajo, un estado de agotamiento físico o emocional que también implica una ausencia de sensación de logro y pérdida de la identidad personal. Al parecer, hoy, la gente está (muy) agotada.

Jim Clifton, presidente y director general de Gartner, lanza una pregunta como prefacio del reporte State of the Global Workplace 2021 «¿Qué pasa si la próxima crisis mundial es una pandemia de salud mental?» él mismo se responde de inmediato: «la crisis del agotamiento laboral ya está aquí» y emociones como preocupación, estrés, ira y tristeza han alcanzado niveles récord incluso analizando datos sin el efecto causado por el COVID-19. De acuerdo a este reporte, siete de cada diez empleados están luchando o sufriendo, en lugar de prosperar, en su vida en general; el ochenta por ciento está desconectado de su trabajo. ¿La predicción de Clifton? Es altamente probable que esto empeore.

¿Cómo saber si estamos sufriendo de agotamiento laboral o burnout? El "agotamiento" no es un diagnóstico médico (Clínica Mayo), pero hacer un breve inventario de nuestras emociones, acciones y pensamientos nos puede ayudar conocer si estamos experimentando síntomas de cansancio extremo:

¿Cuántas veces a la semana te preguntas «por qué estoy haciendo esto»?, ¿el domingo en la tarde te sientes apesadumbrado por retomar tu rutina laboral al día siguiente? Cada vez escucho a más personas quejándose de jefes y compañeros de trabajo actuando con cinismo y bajos niveles de tolerancia.

¿Te cuesta trabajo concentrarte o has suspendido tus rutinas de ejercicio? Es común suspender rutinas personales debido al cansancio tal como el hacer ejercicio, alimentarse de forma saludable y padecer insomnio.

¿Te has vuelto cliente asiduo de la sección de vinos del supermercado? Un estudio de la Administración de Servicios de Salud Mental y Abuso de Sustancias de los EE.UU. (CNN, Octubre 2021) arrojó que las ventas de alcohol han aumentado drásticamente desde marzo de 2020. Las personas están ingiriendo alcohol para sentirse mejor, para conciliar el sueño, o tan solo para dejar de sentir.

El burnout o agotamiento laboral es uno de los principales factores que están causando el fenómeno de la Gran Renuncia a la par que empuja a la baja la satisfacción de los colaboradores, afecta los empleos, a la economía de las empresas, y a la innovación; pero sobre todo nos está afectando a cada uno de nosotros, las personas.

Siempre habrá flujos y reflujos de trabajo, energía y emociones como el estrés, la ira y la tristeza que nos arrastren al agotamiento. La realidad que estamos viviendo hoy en día, (crisis económica, de salud y expectativas laborales poco claras) acrecienta esta sensación de querer parar el mundo y bajarnos de esta vorágine, ¿y sabes qué? ¡Eso es precisamente lo que debemos hacer! Pequeñas pausas y rutinas nos pueden ayudar a romper estos patrones. Dedicar tiempo al ejercicio, a nuestra alimentación, a cuidar de nuestro espíritu (meditar y aprender a respirar siempre es un buen inicio), y sobre todo convivir con las personas que queremos y nos importan es más importante que nunca.

Epílogo.- Aunque el estrés es una parte cotidiana de la experiencia humana, el agotamiento no tiene por qué serlo, afirma Jeanie Chang, terapeuta matrimonial y familiar.

_______________________

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

📍 Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar [SUSCRIBETE AQUÍ]

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...