Ir al contenido principal

Back to human

Cada vez es más común escuchar que las organizaciones deben volver a lo humano para crear modelos de trabajo y talento más dinámicos para el futuro que ayuden a satisfacer las necesidades de salud física y mental de los empleados. Pero, ¿qué significa “volver a lo humano”? en un ecosistema laboral donde la gestión de personas está centrada en optimizar los costos laborales, reforzar el cumplimiento mediante medidas estandarizadas, y respaldar la adopción de tecnologías más allá de la TI ¿exactamente a qué se refieren? 

Primero deberíamos tratar de romper algunos mitos. La función tradicional de recursos humanos ha estado enfocada en la contratación, aprendizaje y desarrollo de competencias laborales de los empleados teniendo como base la productividad de la empresa y la eficiencia y optimización  de costos. En principio esto no está mal, en absoluto; pero tampoco es lo correcto.

Desde principios del siglo pasado la evolución de la gestión del talento que inició con Frederick Taylor ha sido con un enfoque productivista. El principio Taylorista apunta que «en nuestro esquema, no les pedimos iniciativas a nuestros hombres. No deseamos iniciativa alguna. Todo lo que queremos de ellos es que obedezcan las órdenes que les impartimos, que hagan lo que les decimos y que lo hagan rápido».

Todavía a finales de la decada de 1970 Milton Friedman, Premio Nobel y economista de la Universidad de Chicago, publicó un ensayo en The New York Times Magazine en el cual señaló que «la responsabilidad social de una empresa es generar sus ganancias y hacer tanto dinero como sea posible mientras cumple con las normas básicas de la sociedad ya que, en un sistema de libre empresa y propiedad privada, un director de empresa es un empleado de los dueños de la compañía, por lo que tiene una responsabilidad directa con sus empleadores», ¿de los empleados? Ni una palabra.

Este pensamiento de gestión empresarial, el principio Friedman, estuvo vigente hasta el año 2019 cuando la Business Roundtable, la poderosa asociación de presidentes de empresas en EUA, y el Foro Económico Mundial plantearon que las empresas tienen que favorecer (de igual manera que a sus accionistas) a los empleados de las compañías, a sus clientes y a las comunidades en las que operan. Es decir, el enfoque hacia la persona, hacia el ser-humano, salvo honrosas excepciones (entre las que se encuentra un puñado de empresas mexicanas) es un tema relativamente reciente.

¿Lo anterior es importante cuando hablamos de enfocarnos en el colaborador como ser-humano? Absolutamente. 

Si lo que estamos buscando es que las organizaciones tengan políticas centradas en las personas y, en palabras de McKinsey & Company, conseguir que los «líderes puedan involucrarse de manera más directa y profunda con sus colaboradores, y permitirles manifestar toda su persona en el trabajo, allanar el camino hacia el “nuevo posible”, y actuar como capitalistas humanos» debemos por aceptar qué NO sabemos hacerlo, que no lo hemos hecho previamente, que tendremos que renunciar a algunas ideas y pensamientos, pero sobre todo que en este camino nos vamos a equivocar, y no solamente en pocas ocasiones… la verdadera pregunta tiene que ser, ¿estamos preparados para iniciar y afrontar este camino?, ¿Cuáles son las nuevas competencias que los líderes necesitan?

Epílogo.- ¿Cómo puedo convertir a mi empresa en una organización que dé flexibilidad y elección a sus colaboradores? (1) desarrollar una cultura organizacional positiva; (2) construye una cultura de reconocimiento entre los colaboradores; (3) ayuda a tus colaboradores a desarrollarse profesional y personalmente; (4) adopta esquemas de trabajo flexible; y, (5) reconstruye tu estructura organizacional sustentada en la confianza, y un sistema de consecuencias puntuales.

_______________________

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

Publicado en el Newsletter de THINK TALENT (Noviembre 25, 2021) en: https://www.thinktalent.mx/post/back-to-human

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s