Ir al contenido principal

Inteligencia Cultural

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

¿Las Organizaciones y sus colaboradores están listos para interactuar en mundos multiculturales? El término Inteligencia Cultural (IC) es relativamente reciente. Fue utilizado por vez primera en 2003 por Christopher Earley y Soon Ang en su libro Cultural Intelligence: Individual Interactions Across Cultures, quienes la definen como "la capacidad de una persona para adaptarse a nuevos contextos culturales". El objetivo de la investigación de Earley y Ang es abordar el por qué hay personas que no se adaptan a las nuevas culturas ni las comprenden. 

En la “aldea global” en la que vivimos hoy en día, la posibilidad de interactuar de manera diaria con personas de diferentes orígenes y lugares es más latente que nunca. Las organizaciones se han dado cuenta del potencial de innovación y productividad que la multiculturalidad proporciona, pero también se han creado, según hemos visto previamente, nuevos retos y desafíos derivados los malentendidos que nacen a partir de nuestros juicios, interpretaciones y limitada multiculturalidad.

Las diferencias culturales no se tratan solamente de nacionalidad, etnia o creencias, es mucho más amplio e incluye referencias culturales, suposiciones y actitudes que son muy diferentes a las nuestras, de ahí la importancia de adaptarse a diferentes contextos culturales para gestionar de manera exitosa grupos o equipos con una amplia variedad cultural. Aquí la trascendencia de la inteligencia cultural.

Ser una persona con alta inteligencia cultural no significa ser un experto en muchas culturas, es más bien tener la capacidad de comprender y adaptarse a comportamientos ambiguos o no conocidos. Y estas diferencias culturales se dan incluso dentro de empresas de gran tamaño con empleados de una misma nacionalidad y sus subculturas. Una persona con una bajo IC tendrá un desempeño profesional decreciente según vaya ascendiendo en una empresa, de ahí la relevancia de los ejecutivos de alto desempeño de desarrollar competencias multiculturales.

Yuval Noah Harari, en su libro 21 lecciones para el siglo XXI, plantea la complejidad de tener consciencia del punto de vista y problemas únicos de otros grupos sociales, y ejemplifica que un afroamericano de treinta años cuenta con treinta años de experiencia de lo que supone ser un hombre afroamericano. Pero carece de toda experiencia de lo que significa ser una mujer afroamericana, un gitano búlgaro, un ruso ciego o una joven lesbiana china. ¿Cómo alguien, se pregunta Harari, puede entender la red de relaciones entre miles de grupos que se entrecruzan en el mundo?

Parte de la respuesta que plantea Harari, consiste en desarrollar el conocimiento, para entender los fenómenos; tener plena conciencia para interpretar situaciones diversas, y cultivar la habilidad para adaptar el comportamiento y actuar de forma apropiada y satisfactoria en una amplia variedad de situaciones (Thomas e Inkinson, 2007). 

Christopher Earley and Elaine Mosakowsk identificaron en un artículo de Harvard Business Review (Cultural intelligence, 2004) tres componentes de la inteligencia cultural: cognitivo (mente), físico y emocional. Estos tres elementos son utilizados por las personas con una alta IC para monitorear y moderar sus acciones, sin hacer juicios rápidos ni recurrir a estereotipos, interpretando lo que está sucediendo en cualquier entorno cultural y ajustando su comportamiento en consecuencia (Livermore, D. 2011). Para Earley y Mosakowsk, aunque algunos aspectos de la IC son innatos, cualquier persona razonablemente alerta, motivada y preparada puede alcanzar un nivel aceptable de inteligencia cultural. Veamos estos tres componentes:

Mente: Este componente se desarrolla a partir de estrategias de aprendizaje, de la observación y la investigación para que la persona pueda adaptar su toma de decisiones y comunicación.

Cuerpo: Esta es la forma más visible, y por ende tangible de la IC, y se refleja en el lenguaje corporal (hábitos y maneras) tal como la forma de saludar, de comer, etc.

Corazón: El principal elemento es la confianza en la propia eficacia para superar situaciones culturalmente desafiantes, complejas y ambiguas y no tener miedo de cometer errores y tener la suficiente confianza para seguir mejorando al abordar nuevas situaciones culturales.

Las organizaciones deben enfocarse en desarrollar y capacitar a sus empleados en competencias multiculturales (mentalidad diplomática, aprendizaje cultural ágil, razonamiento sobre otras culturas; y, un enfoque disciplinado de las interacciones interculturales) para darles conciencia sobre el proceso de asignar significado a las acciones y los objetos que observan (Hampden-Turner y Trompenaars, 2012). 

No hay nada de malo en la forma en que percibimos el mundo a partir de nuestro contexto de mente, cuerpo, y corazón, pero debemos ser conscientes que los demás (los “otros”) también ven el mundo a partir de su propio contexto. Eliminar los sesgos inconscientes de nuestra forma de percibir a las otras personas (proveer conciencia) debe ser uno de los principales objetivos del desarrollo de la inteligencia cultural.

Epílogo.- Dice Marcel Proust que “el único viaje verdadero no consistiría en ir hacia nuevos paisajes, sino en tener otros ojos, en ver el universo con los ojos de otro, de cien otros, de ver los cien universos que cada uno ve, que cada uno de ellos es” esto es, legitimar el mundo que los otros ven. Esto lo podemos obtener a nivel personal y de negocios, a partir del desarrollo de competencias multiculturales y por ende, de nuestra inteligencia cultural.

🟣Este tipo de conversaciones son las que puedes encontrar y seguir escuchando en el Foro Eriac Live ¿Aún no te inscribes al Foro ERIAC Livewww.foroeriaclive.com.mx  

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

🟣Foro ERIAC Live Acompáñanos en el evento más importante de Talento, Cultura, Sentido Humano, Tecnología y Negocios. 8 Keynotes, 2 Master Classes, y la gran Expo con los mejores productos y servicios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...