Ir al contenido principal

El dilema del tranvía

🟢Versión audio narrado por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Juguemos un poco con la manera en la que tomamos decisiones.

Una persona toma, al día, una media de 35,000 decisiones. Grandes y pequeñas, algunas consciente, aunque la gran mayoría de forma inconsciente. Y aunque evidentemente es una ilusión, los seres humanos estamos convencidos que somos seres racionales y lógicos que tomamos decisiones en razón de la utilidad y la búsqueda de la máxima ganancia.

Daniel Kahneman, psicólogo social y Nobel de Economía 2002, señala que los seres humanos tenemos dos vías de pensamiento: el sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el sistema 2, más lento, esforzado y racional. El primero proporciona conclusiones de forma automática, y el segundo, respuestas conscientes (Vasconcellos, 2012)

El sistema 1 es el pensamiento automático-emocional, el sistema 2 es consciente-deliberativo. En el primero, los factores emocionales que afectan al juicio moral son inconscientes, en el segundo el juicio moral está (supuestamente) menos influenciados por factores emocionales.

En filosofía existe un problema llamado “el dilema del tranvía” planteado por primera ocasión en 1967 por la filósofa británica Philippa Foot, fundadora de la ética de las virtudes contemporáneas, y quién propone el siguiente problema: Un tranvía corre fuera de control por una vía. En su camino se hallan cinco personas atadas a la vía por un filósofo malvado. Afortunadamente, es posible accionar un botón que encaminará al tranvía por una vía diferente, por desgracia, hay otra persona atada a esta. ¿Debería pulsarse el botón?

Esta es la impresionante y hasta cierto punto horrenda pregunta que hace el que quizá es uno de los experimentos mentales más famosos de la historia. La mayoría de las personas a las que se les ha hecho esta pregunta han respondido que pulsarían el botón para salvar a las cinco personas. 

Pero en 1985 la también filósofa Judith Jarvis Thomson hizo un cambio a este ejercicio. En esta variante no tienes que pulsar un botón; ahora estas parado sobre un puente que cruza la vía, “y lo único que puedes hacer para salvarlas es empujar a un hombre gordo que está a tu lado”, esto con el fin de descarrilar el tren y salvar a esas cinco personas. Tu cuerpo no es lo suficientemente grande para desviar al tren ¿Qué harías?

En este segundo ejemplo, los resultados han sido totalmente diferentes al original. Aquí la mayoría de las personas que han respondido este ejercicio no empujarían a la persona que esta a su lado. La diferencia está en el tamiz emocional entre empujar a una persona que esta a nuestro lado y pulsar un botón. 

Hasta esta parte de nuestro juego… ¿con cuál de los sistema de Kahneman se están tomando las decisiones de los ejemplos anteriores?; ¿son racionales y por lo tanto libres de emociones?

Este estudio, que muchas personas lo ven como una búsqueda inútil de lo incognoscible (Ventura, 2020) es una buena manera de tomar consciencia que las decisiones de las personas se ven sujetas a la racionalidad limitada, la percepción de justicia, y la falta de autocontrol (Maqueda, 2017).

Epílogo.- En su libro 21 lecciones para el siglo XXI, Harari menciona que las emociones humanas superan a las teorías filosóficas en muchas cuestiones, y que en épocas de crisis los humanos suelen olvidar con demasiada frecuencia sus opiniones filosóficas y en cambio siguen sus emociones e instintos viscerales.

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

Comentarios

  1. I'm here to let the whole world know about this great man that specialize in all relationship issues, is it breakup, divorce, pregnancy anything at all, Dr. Ekpen is the man that can help you fix it. I have worked with him and he is a great spell caster, I can boldly recommend him to you if you are having challenges in your relationship be it marriage. Contact him via email: Ekpentemple@gmail.com or WhatsApp +2347051979135

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...