Ir al contenido principal

Beneficios y retos de una organización multicultural

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

El principal objetivo de la alta gerencia de una organización es hacer que el negocio sea sostenible y exitoso a largo plazo. Pero a diferencia del paradigma acuñado en 1970 por Milton Friedman, el cual apuntó en un ensayo publicado en The New York Times Magazine que “la responsabilidad social de una empresa es generar sus ganancias y hacer tanto dinero como sea posible mientras cumple con las normas básicas de la sociedad” hoy en día el enfoque de las organizaciones debe incluir, además de los accionistas, a los empleados de las compañías, a sus clientes y a las comunidades en donde operan. Este cambio impulsado por la Bussiness Roundtable (2019) busca desarrollar en los empleados nuevas habilidades para un mundo que cambia rápidamente, así como fomentar la diversidad y la inclusión, la dignidad y el respeto.

Este cambio de paradigma, que resalta el fomento de la diversidad e inclusión, ha mostrado que la diversidad cultural puede ayudar a las organizaciones a ser más innovadoras y a obtener mejores resultados debido a que los equipos diversos tienen el potencial de ser más creativos debido a la amplitud de información, ideas y perspectivas que los miembros pueden aportar (Jang, S., 2018).

El gran reto que enfrentan los equipos multiculturales es aprovechar al máximo esa diversidad de pensamiento y que se refleje en innovación y resultados. El simple hecho de tener personas con diferentes sistemas de valores, tradiciones y creencias no garantiza resultados exitosos, de hecho, tener equipos con estos rasgos pueden representar un arma de doble filo. Dos amplios estudios llevados a cabo por Sujin Jang (2018) a más de 2,000 equipos multiculturales identificaron que los equipos que tienen brokers culturales son más eficientes al momento de capitalizar los beneficios de la diversidad cultural, al tiempo que mitigan los escollos que normas contradictorias y supuestos diferentes entre los miembros (derivado la misma diversidad de vivir, pensar, y actuar) impiden que alcancen su máximo potencial creativo. 

Los brokers culturales, de acuerdo a Jang, son aquellas personas con mayor experiencia multicultural y que actúan como puente entre sus compañeros monoculturales para facilitar interacciones entre personas de diferentes orígenes y con esto lograr que en los equipos se generen ideas que combinen elementos de diferentes culturas.

Entre los principales riesgos que enfrenta una organización que no tiene figuras similares a la de estos brokers (que de hecho, dicha figura puede ser desempeñada por el mismo líder del equipo) encontramos los estereotipos, malentendidos, sesgos, prejuicios y discriminación, lo que puede dañar el desempeño del equipo. La diversidad puede ser un activo como recurso informativo y un pasivo como fuente de tensión interpersonal y sesgos intergrupales (Van Knippenberg, De Dreu y Homan, 2004).

Veamos un ejemplo de las tensiones que pueden presentarse entre miembros de un equipo culturalmente diverso: para alguien con valores colectivistas (benevolencia, tradición y conformidad) los valores individualistas (autodirección, logro, poder) de otra persona pueden parecer inapropiadamente egoístas; mientras que para alguien con valores individualistas los valores colectivistas pueden parecer restringir la libertad individual. Cuando el líder logra cohesionar la diversidad de sus miembros la diversidad cultural puede conducir a un desempeño de alta calidad, creatividad e innovación.

Epílogo.- Como hemos visto, el factor clave en la efectividad de equipos culturalmente diversos, es la capacidad del líder de involucrarse, entender, promover y aprovechar los diversos conocimientos y recursos de los miembros para potencializar la creatividad, innovación y resultados de los equipos minimizando los riesgos de discriminación.

🟣Este tipo de conversaciones son las que puedes encontrar y seguir escuchando en el Foro Eriac Live ¿Aún no te inscribes al Foro ERIAC Live? www.foroeriaclive.com.mx  

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

🟣Foro ERIAC Live Acompáñanos en el evento más importante de Talento, Cultura, Sentido Humano, Tecnología y Negocios. 8 Keynotes, 2 Master Classes, y la gran Expo con los mejores productos y servicios. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...