Ir al contenido principal

Liderazgo intergeneracional

Cuando hablamos de liderazgo intergeneracional lo primero que viene a la conversación son los millennials y el reto que ellos significan, lo que a su vez da lugar a frases comunes cono «Es que los millennials…» 

En principio de cuentas no olvidemos dos cosas muy importante referente a esta generación: 

- Los millennials ya tienen entre 25 y 40 años, esto significa que los primeros de ellos se empezarán a jubilar dentro de veinte a veinticinco años; y segundo, 

- Existen dos grandes mitos que envolvieron a esta generación: los millennials no buscan cambiar frecuentemente de trabajo (ellos permanecen/permanecían más tiempo en sus trabajos que la Generación “X” cuando tenían la misma edad); y, los millennials no son más emprendedores que otras generaciones (de acuerdo al Wall Street Journal el porcentaje de personas menores de 30 años que son dueñas de su propia empresa está en los niveles más bajos de los últimos 24 años:  solo el 3.6%).

Como podemos ver, ni los millennials son ya la generación mas joven irrumpiendo en el mundo laboral, ni los grandes mitos que los rodeaban eran tan ciertos después de todo. 

¿Por qué sucedió esto?; por dos grandes motivos; principalmente por la tecnología (y la consecuente interconexión que nos volvió una aldea) que, a través de las redes sociales, proporcionó a esta generación una ventana de expresión como a ninguna otra en la historia de la humanidad; y, a que las generaciones mas grandes se no olvidó (quizá por la ofuscación resultante del primer motivo) que lo que hace diferente a cada generación, a cada persona es la edad en que se encuentre, y para muestra un botón; ¿recuerdan la popular frase (atribuida a varios jefes de estado) que dice “el que no es de izquierda a los 20 años no tiene corazón, pero el que a los 40 lo sigue siendo, no tiene cerebro”? cambien la palabra “izquierda” por “soñador”, “idealista”, “ambicioso” o cualquier otra, y a “el que a los 40 lo sigue siendo” cámbienlo por hipoteca, colegiatura, adeudos o lo que se les venga a la mente. Todos de jóvenes fuimos, en palabras de Serrat, ese “soñador de pelo largo, ese beso del infierno”

Y cuando estos grandes mitos se agotan, vienen El Gran Mito, «es que estos jóvenes de hoy tienen valores diferentes»; pues al parecer no, las diferencias entre las generaciones existen, pero tampoco son tan destacadas como habitualmente podemos pensar. En 2018 la organización Observatorio GT llevó a cabo un estudio en materia de diversidad generacional para conocer las preferencias de cada generación, y como se observa no hubo diferencias significativas:

Cómo podemos ver, el que en una misma empresa coexista una diversidad generacional mas que un reto, es una gran oportunidad de generar ideas, formas de hacer las cosas y enriquecer la cultura y labor organizativa convirtiéndose en fuente de riqueza de ideas y soluciones, así que la siguiente vez que hablemos de liderazgo intergeneracional digamos: «Gracias a la multigeneracionalidad es que nosotros …» 

Epílogo.- Cuando me preguntan cuales son las principales características de la generación centennial (nacidos a partir de finales de los 90´s ) mi respuesta generalmente es «Ni idea», pero si se me permitiera tratar de vaticinar como serán, creo que muy parecidos a los baby boomers. Estos últimos crecieron en la estela de la gran crisis que dejó la segunda guerra mundial, los centennials han crecido durante las crisis económica de 2008 y la económica y sobre todo de salud de 2020.

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c