Ir al contenido principal

Conversaciones antifrágiles

A raíz de mi artículo de hace algunas semanas acerca de las Conversaciones Cobardes, las cuales definí como aquellas conversaciones con información falsa o con medias verdades dichas con el afán de causar perjuicio en la reputación de un colega o compañero de trabajo, pero que quien las hace no es capaz de sostenerlas frente a la persona con la que interactúa, me han abierto reflexiones por demás profundas e interesantes. Muchas de estas reflexiones que me han compartido tienen que ver con el daño y dolor que causan, la frustración de que se han convertido en algo habitual (llamándolas “percepciones”, “radio pasillo” o “plática de cafecito”) pero también en la imposibilidad de hacer frente a ellas, como lo hizo Laura con su jefe David en la conversación que mencioné en dicho artículo. 

Y ha sido precisamente el hecho de algunas personas me compartieron su incapacidad de llevarlas a cabo que me hizo profundizar en los motivos por los que, a juicio de quienes me lo compartieron, no pueden ser, ocurrir, o realizarlas. «Es qué necesito mi trabajo»; «Podrían correrme, y ahorita no estoy para eso»; «No podemos quedarnos en casa sin mi salario», fueron de los motivos más recurrentes que me compartieron. 

—¿Por qué te despedirían de tu trabajo por poner límites a chismes que te están afectando? — pregunté a las personas con las que converse de este tema, a final de cuentas lo que Laura dijo a David de forma educada y amable fue: «Lo cierto es que no me interesa lo que vas a decirme, y me lo puedes decir, claro, te voy a escuchar atentamente pero no voy a tomarlo mucho en cuenta», y ese poner límites, terminó abriendo muchas posibilidades para Laura y para David. 

«Es que no puedo pelearme con mi jefe y decirle que no ande de chismoso, que me esté haciendo bullyng, o pidiéndome cosas que nos son adecuadas» me respondían, palabras más, palabras menos. Entonces caí en cuenta que estábamos confundiendo dos tipos de conversaciones, una conversación de poner límites, como lo es la que frena las conversaciones cobardes, y una de reclamo, como lo es una conversación antifrágil. 

Veamos, una conversación de poner límites es aquella que busca legitimar y dignificar a quien la sostiene por los riesgo psicosociales a los que se enfrenta (gastritis, colitis, estrés, tristeza, depresión, hipertensión arterial o ansiedad); mientras que una de reclamo es aquella donde de forma legítima una persona reclama a otra cuando una promesa ha sido incumplida (que un jefe, contrario a los valores de la organización -es decir, la promesa- no cumpla con el trato a su colaborador -es decir, el entregable-), y sí, un elemento indispensable para tener una conversación de reclamo (y no de límites) es la antifragilidad, es decir, ser antifrágil. 

De acuerdo con Nassim Nicholas Taleb (2012), ensayista libanes, la antifragilidad (no confundir con resiliencia o robustez) es la capacidad de las personas de adaptarse y además fortalecerse ante situaciones complejas. Para las personas que desarrollan esta cualidad, la incertidumbre no es una situación negativa; las dificultades o inconvenientes son oportunidades para demostrar sus capacidades y crecer. Taleb ejemplifica este término con la metáfora de la hidra, serpiente de la mitología griega, a la que era casi imposible de destruir, ya que cuando se le cortaba una cabeza emergían de esa herida otras dos más. 

Las conversaciones antifrágiles se dan en ambientes de incertidumbre y volatilidad, donde cualquier resultado, incluso el despido, es probable. Si yo me quejo de la entrega de un producto y no tengo otro proveedor en caso que el primero ya no me lo quiera proveer, soy frágil. Si yo ganó un poco más de dinero, y lo gasto en un carro más caro, o una casa más grande, o una propiedad de descanso sin tener ahorros, soy frágil ante una pérdida de ingresos. La expresión “no pongas todos los huevos de la gallina en un solo cesto” ejemplifica a la perfección el concepto de antifragilidad. 

En situaciones de fragilidad, como las que me compartieron las personas con las que platiqué de las conversaciones cobardes, es difícil tener conversaciones antifrágiles, pero nunca se es tarde para empezar a construir nuestra propia antifragilidad. 

Epílogo.- La antifragilidad es mucho más que una estrategia de supervivencia, es aprendizaje y conocimiento personal, son decisiones… es saber seguir floreciendo incluso en medio del caos. 

Esta columna y el columnista se tomarán unos días de descanso. 

¡Nos vemos después de semana santa!

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...