Ir al contenido principal

Ética y egoísmo.

Este es un tema que tenía ya varios días, quizá semanas, acechando mis pensamientos. Y también es un tema que estaba intentando, con muy poco éxito he de decir, de esquivar. Y finalmente sí, también al pensar en este tema, un torrente de emociones se aglomeraban en la boca de mi estómago.

He de confesar que varías veces pensé dejarlo pasar, y cuando decidí escribir al respecto, procrastiné; pero… ¿por qué?, por un lado pareciera que la ética y el egoísmo son dos conceptos totalmente incompatibles, lo cuál no es del todo sorprendente, pero por el otro lado,  todo parece indicar que las personas, los hombres, somos naturalmente egoístas. 

Richard Dawkins abonó a esta idea definiendo al hombre como una máquina de sobrevivir, un vehículo autómata programado a ciegas con el fin de preservar las egoístas moléculas conocidas con el nombre de genes; antes, Darwin llamó a este egoísmo teoría de la evolución; y todavía más atrás, el pesimista de Hobbes hizo ver que la naturaleza social del hombre es eminentemente artificial.

La ética vino a jugar el papel de muro de contención de ese afán humano por anteponer el interés propio al ajeno, con el consecuente acarreo de prejuicios a los otros, es decir,  la ética humana fue una victoria sobre un proceso evolutivo despiadado, a veces ingobernable y cruel (Al-Rodhan, 2019). La teoría de la capa propuesta por Frans de Waal dice que, en esencia, los humanos somos seres egoístas y competitivos, y propone: “araña a un altruista y verás sangrar a un hipócrita”.

¿Por qué traigo a colación todo esto?, creemos (o queremos creer) que las crisis sacan lo mejor de cada uno de nosotros y hace emerger un (ficticio) gen solidario que todos tenemos. Solo echemos un vistazo a los encabezados de las noticias más recientes: “Delincuencia, detrás del robo en oxígeno”; “Venden oxígeno industrial como si fuera medicinal”; “Funcionarios, directivos de empresas privadas y hasta personas del mundo artístico se "han metido a la fila”; “Director de hospital fue separado del cargo por facilitar a sus familiares la aplicación de la vacuna”

Da lo mismo si los actores de estas noticias son políticos, empresarios, ejecutivos o del medio artístico, todos tienen en común que son humanos, personas (como tú y como yo); y al parecer también tienen que son egoístas e inmorales (o no éticos).

Epílogo.- ¿Todo esto suena pesimista, desalentador y sombrío? Por eso el torrente de emociones que se aglomeraban en la boca de mi estómago. Al menos y recientemente, la neurociencia ha descubierto que el ser humano es amoral, esto es, que estamos desprovistos de concepciones o predisposiciones innatas para el bien o el mal. Nuevamente, ¿de qué tenemos que tomar consciencia y hacernos cargo?

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...