Ir al contenido principal

Inclusión digital.

A partir de las conversaciones que hemos tenido acerca del futuro del trabajo hay un tema que no deja de darme vueltas y que de manera persistente regresa a mi pensamiento. Este tema es el relacionado con las capacidades digitales de nuestros empleados.  

En resumen, la falta de capacidades digitales en la gente (en general) acelerará la brecha digital y los estragos sociales causados por la desigualdad tecnológica, lo que ocasionará que miles de personas queden sin trabajo y sin nuevas oportunidades. Este tema para nada es nuevo, definitivo; entidades como la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Foro Económico Mundial (FEM) vienen insistiendo en este tema desde hace ya algunos años. 

Los puestos de trabajo se están quedando obsoletos a una velocidad inusitada. Se estima que para los próximos años 75 millones de puestos de trabajo actuales sean desplazados por maquinas y algoritmos (FEM, 2018); para el 2022 se espera que cambien el 42% de las habilidades y competencias básicas requeridas para realizar trabajos que existen hoy en día; y, para el 2030 deberemos volver a capacitar a más de mil millones de personas como consecuencia de la cuarta revolución industrial (FEM, 2020).

Desde el punto de vista económico y ecológico estas son buenas noticias, pues aunque 75 millones de puestos tenderán a desaparecer por este cambio del trabajo, se calcula que al mismo tiempo surgirán 135 millones de nuevos puestos; y desde el ámbito ecológico, gracias a estas convergencias la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías limpias se acelerará en gran medida. El desafío para evitar que esto se convierta en una nueva catástrofe (una pandemia digital) es habilitar en el uso de estas tecnologías a todas aquellas personas digitalmente vulnerables. 

Pareciera que especial y reiteradamente estoy insistiendo sobre esta monserga de capacidades digitales, ¿y sabes qué? ¡En efecto lo estoy haciendo! El FEM afirma que gobiernos, empresas y sociedad deben unirse para lograr habilitar a las personas en estas competencias digitales. Esto no es suficiente, en definitiva no. Antes tenemos que destruir algunos sesgos: 

Primero, no estamos hablando de desarrollar grandes competencias tecnológicas o científicas, se trata de competencias básicas para poder interactuar en ecosistemas digitales tal como el uso de app bancarias, educativas y laborales entre otras. 

Segundo, debemos (tu y yo) ayudar en esta transición digital a las personas menos favorecidas (no el gobierno, no las empresas no la sociedad, tu y yo). ¿Cómo? Evitemos ser condescendientes con personas mayores o económica y socialmente vulnerables (destierra de tu vocabulario los: “Ya está muy grande para aprender”; “Apenas y sabe usar un celular”; “No puedo desperdiciar tiempo enseñándole a usar la computadora mis empleados”; “Ya deberían saber ¿no?”; “Ni para que le explique, yo lo hago por ellos”). Esto es tan común escucharlo en ambientes tan cercanos como en nuestros trabajos y con nuestras familias (suspiro).

No permitamos que los cambios digitales que estamos experimentando continúen ampliando la disparidad social y económica entre el mundo desarrollado y el no desarrollado. Para cerrar la brecha digital con aquellos que no tienen alfabetización digital, debemos asegurarnos de que las oportunidades digitales se distribuyan equitativamente entre países, regiones, géneros, nivel socioeconómico y edades.

Epílogo.- En palabras del Foro Económico Mundial: “Es hora de una revolución de educación digital. Únete”

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c