Ir al contenido principal

El futuro del trabajo.

Cuando hablamos del futuro del trabajo (FT), ¿a qué nos referimos? Este término, “futuro del trabajo” ha sido una de las expresiones que mas se han utilizado en los últimos meses, e incluso se menciona que dicho futuro, finalmente nos alcanzó. 

Definitivamente, y por antonomasia, al escuchar esta frase lo primero que viene a nuestra mente es la disrupción tecnológica (IA, adquisición de datos, automatización) y lo que esto conlleva en temas de trabajo a distancia, flexibilidad, desaparición de oficinas como las conocemos hoy en día, etc. Pero el relacionar exclusivamente la voz “futuro del trabajo” con tecnología y flexibilidad laboral tiene implícito un sesgo llamado COVID-19.

Veamos, hasta antes del primer trimestre del 2020, ¿qué entendíamos por FT? En 2019 la Comisión Mundial Sobre el Futuro del Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo especializado de las Naciones Unidas, enfatizó que el trabajo tal y como se entendía en ese momento (es decir, 2019) estaba en profunda transformación con dos grandes oportunidades: Evitar ahondar las desigualdades; y, aumentar la certidumbre laboral. Esto, según la OIT, se logrará transformando el Contrato Social entre empleados y empleadores atendiendo 3 premisas:

1. Asegura a los trabajadores una participación justa en el progreso económico.

2. Respeto de sus derechos. 

3. Protección de los riesgos a los que se exponen a cambio de su constante contribución a la economía.

¿Qué rol tienen los avances tecnológicos en el futuro del trabajo desde esta perspectiva? La tecnología, en el FT, tiene un papel esencial y fundamental; principalmente en asuntos como la tecnificación y la ecologización de las economías (OIT, 2019). La tecnificación (a partir de la inteligencia artificial, la automatización y la robótica) y la ecologización (con la adopción de prácticas sostenibles y tecnologías limpias) crearán riqueza y millones de puestos de trabajo. 

Dicho lo anterior, ¿el futuro del trabajo está en la tecnificación y la ecologización? No, estas tan solo son las herramientas habilitadoras (¿evolutivas?) del FT, el verdadero futuro consiste en cerrar la brecha de genero tan marcada que aún existe y revertir los estragos causados por la desigualdad; y si no tomamos medidas enérgicas, la tecnificación y la ecologización vendrán a deteriorar aún más estas brechas y desigualdades ya que los menos preparados y aquellos sin acceso a desarrollar nuevas competencias laborales perderán sus trabajos, y los empleados de países con industrias basadas en el carbón y en el uso intensivo de los recursos quedarán sin trabajo y sin nuevas oportunidades.

Entonces, ¿es tan sombrío el futuro del trabajo? Absolutamente no. Al contrario, aprovechar de manera positiva, pero enérgica, las oportunidad de esta revolución tecnológica nos ofrecerá un futuro prometedor (social y económicamente) y seguro (en términos ecológicos) que reforzará nuestro tejido social.

¿Cómo empezamos a contribuir para conseguir este futuro prometedor y seguro? La verdad es que no es tan complejo pero requiere mucha voluntad de todos los actores (empleados y empleadores). La OIT recomienda trabajar en tres ejes: 

1. Aumentar la inversión en las capacidades digitales de las personas para que puedan adquirir nuevas competencias, perfeccionarlas y reciclarse profesionalmente.

2. Garantizar un «salario vital adecuado» (Constitución de la OIT, 1919), límites máximos respecto a las horas de trabajo y protección en relación con la seguridad y la salud en el trabajo (¿Recuerdan la NOM-035?)

3. Incrementar la inversión en trabajo decente y sostenible.

Y al final, todo esto lo podemos lograr si con voluntad, pero principalmente lo conseguiremos con el adecuado (y de acceso universal) uso de herramientas tecnológicas (como la inteligencia artificial, la automatización y la robótica).

Epílogo.- Al referirnos al futuro del trabajo, siempre pensemos en la calidad de vida y justicia social de los colaboradores y sus familias. El FT en nuestras organizaciones debe estar centrado en los empleados. Situemos  a las personas y a su trabajo en el centro de las políticas económicas y sociales y de la práctica empresarial.

***

Esta columna, y por supuesto su autor, están felices de estar de regreso. Brindo por un año 2021 de re-invención y de re-conexión.

 _______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!  

Comentarios

  1. La entrada de maneras de comunicacion inmediata a través de apps a generado nuevos trabajos y competencia entre sectores consolidados y los nuevos formatos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...