Ir al contenido principal

OER = Organizaciones Emocionalmente Responsables.

 

Una Organización Emocionalmente Responsable (OER) es aquella que vincula el bienestar emocional de sus colaboradores (identificando, analizando y previniendo los riesgos psicosociales) con la estrategia de la organización para alcanzar las metas y resultados económicos y sociales de una empresa. 

Antes de abordar cómo crear OER destruyamos un par de mitos al respecto. El primer mito al hablar de crear organizaciones emocionalmente responsables (OER) con sus colaboradores es que esto, total y absolutamente, no es responsabilidad de recursos humanos. El segundo mito es que no es responsabilidad de la organización…no, en definitiva tampoco lo es.

Creer que recursos humanos es, per se, el responsable de crear una organización emocionalmente responsable es tanto como considerar que la tecnología es la responsable del éxito o fracaso económico de una empresa. La tecnología, al igual que RRHH en el caso de construir una OER, es tan solo el brazo habilitador hacia los miembros de la organización. También afirmo que la “organización” no es la responsable de crear esto; no olvidemos que la empresa es una ficción jurídica de carácter económico, y las ficciones jurídicas no tienen emociones, ni interés en ellas. ¿Entonces? son las personas que la integran, esa red cerrada de relaciones, cambios y conversaciones que tienen y sienten emociones, las responsables de constituir organizaciones emocionalmente responsables.

¿Por qué es relevante esta distinción o desmitificación?, desde un punto filosófico tiene que ver con el “yo”, es decir, como ser-humano autoconsciente; y, desde un punto de vista empresarial estamos hablando de accountability, esto es, de tener la capacidad para responder frente a mis actos, la habilidad para tomar mis decisiones. No es lo mismo decir que alguien mas (mi jefe, RRHH, la empresa) es responsable del entorno emocional de la empresa, a decir que yo soy responsable y consciente de mis emociones y de mis acciones. 

¿Cómo construir una OER? Hay que trabajar desde dos dimensiones, una procesal-organizacional, y otra afectivo-emocional

La procesal-organizacional, que no me detendré mucho, es la responsabilidad habilitadora de RRHH y tiene que ver con capacidades organizacionales en el cumplimiento de la NOM 035 de riesgos psicosociales en el trabajo (por cierto, ¿recuerdan cuando recién salió esta norma como algunas personas pusieron el grito en el cielo exclamando un “¡ahora me van a obligar a tratar bien a mis empleados!”?) enfocado en recapacitar colaboradores, rediseñar la forma de trabajo, aprovechar modelos híbridos de trabajo, modelos ágiles de gestión y procesos de adaptación al cambio.

La afectivo-emocional se enfoca en que cada miembro de la empresa entienda (accountability) la manera en que sus emociones, acciones y conversaciones repercuten en el accionar y bienestar de sus compañeros y por ende en los resultados, desempeño y rendimiento de la organización. Soy responsable de mi pensar, sentir y actuar, me guste o no, los culpables no existen (Elle Ferreira).

¿Cómo me puedo hacer responsable de mi y de mi entorno emocional? Utilicemos la técnica “dejar aparecer-conocer-entender”. Dejemos aparecer las emociones que no nos dejan ver o escuchar para actuar seria y responsablemente en cualquier circunstancia. Abramos nuestro mundo y nuestra mirada a conoceres y saberes distintos a los propios, dejémonos sorprender; y, finalmente entendamos que mi saber y mi conocer es lo que da sentido a lo que digo, a lo que siento y a como hago sentir a los demás.

Epílogo.- ¿Cuál es el fin último de tener OER? Ser felices. De lo que se trata es de que cada uno de nosotros sea feliz.

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube!  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p