Ir al contenido principal

¿Qué esperar para este 2020?



De acuerdo, el inicio de un año nuevo y de una nueva década no se trata mas que de una vuelta al sol (o de 10 vueltas en el caso de la década). Es más, la segunda década del siglo acaso terminó en 2019 o quizá terminará en 2020 (la RAE asegura que la década terminará con el 2020). Más allá de todo esto, quiero resaltar que los ciclos son importantes, nos permiten poner metas y cerrar etapas; así que más allá de estériles intentos por dirimir discusiones epistolares exploremos los grandes temas sobre los que estaremos conversando este año y que les compartí en mi video Aprendizajes 2019 | Retos 2020.

1) Transformación digital.
2) Experiencia del colaborador.
3) Cultura.
4) Sesgos inconscientes.

1) Transformación digital. Ya estamos inmersos en la revolución industrial 4.0, vivimos en un mundo sensorial que incluye: Big Data, inteligencia artificial e Internet de las cosas. Ante esto, debemos centrarnos en dos cosas: primero; desarrollar competencias digitales y dar forma a la nueva composición de a los roles y funciones de los Colaboradores; y,  segundo; aprovechar este mar de datos e información para convertirlo en poder de datos que nos provea de conocimiento y acción para tener una mejor ventaja competitiva en la toma de decisiones.

Muy importante, todo esto no significa que los robots vayan a tomar nuestros trabajos. Cada revolución industrial en el pasado, ayudó a crear más riqueza y empleos. De hecho, y de acuerdo al World Economic Forum, para el 2022 unos 75 mil roles habrán desaparecido, pero se crearán 133 mil nuevos roles (algunos de ellos que incluso aún no conocemos).

2) Experiencia del colaborador. De acuerdo a KPMG, los colaboradores de nuevo ingreso esperan una experiencia en el trabajo a “nivel del consumidor”, de ahí el nuevo enfoque en el trabajo donde “el colaboradores primero, y el cliente después”. No obstante, esto no debe ser una estrategia de recursos humanos, esto tiene que ser una iniciativa clave de toda la organización; así,  se conseguirá de forma exitosa una conexión entre la experiencia del cliente y la experiencia del consumidor con la experiencia de proveedores y de las comunidades donde las organizaciones interactúan (hoy en día, el propósito de una empresa es servir no solo a los accionistas, sino también a otros cuatro grupos de partes interesadas: colaboradores, clientes, proveedores, y comunidades.

3) Cultura. Tanto por decir de la cultura y en ocasiones tan poco lo que se hace. Si la cultura es “la forma en que aquí se hacen las cosas”, hagamos que esa forma de hacer las cosas sea sostenible, valiosa, y diferenciadora. La cultura es lo que marcará la diferencia entre aquellas organizaciones con capacidad para atraer y retener colaboradores contando con una sostenibilidad económica a través del tiempo.

4) Sesgos inconscientes. ¡Vivimos en mundos interpretativos! El sesgo inconsciente básicamente es entender el observador que soy, es decir, tener conciencia que dado que soy quien yo soy (ya sea mi educación, mi familia, mis estudios; y en general mi contexto) actúo como actúo; hago juicios y tomo decisiones, la mayoría de las veces, sin darme cuenta y ser consciente de ello. Entender esto es vital, ser conscientes, y actuar en consecuencia es necesario para evitar discriminación que resulte en una pobre toma de decisiones en las organizaciones. Debemos movernos en el entrenamiento, aprendizaje, y creación de conciencia de nuestros hechos para ver el mundo con otros ojos, con nuevos ojos.

Epílogo.- Hace un par de días me preguntaron por qué en los grandes tema a conversar en el 2020 no incluí el tema de aprendizaje y desarrollo de talento. Para mí el aprendizaje y desarrollo es esencial en las organizaciones. Es, en esta época de capacitación y aprendizaje continuo personalizado, el elemento clave de la experiencia del Colaborador.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c