Ir al contenido principal

De la maquina de vapor a la convergencia digital.


Te comparto mi colaboración, “De la maquina de vapor a la convergencia digital, para la revista de ERIAC Capital Humano.

El termino Industria 4.0, utilizado por primera vez en el salón de tecnología industrial de la Feria de Hannover en 2011, hace referencia a la cuarta revolución industrial encaminada a la convergencia del mundo virtual y del físico con la consecuente integración de información y personas. 

Vivimos en un mundo sensórico donde todo nos lanza pitidos —desde el reloj hasta la lavadora pasando por los automóviles y computadoras— que se convierten en datos almacenados en todas partes, principalmente en la nube. De estos datos, a través de la inteligencia artificial, somos capaces de extraer información —de forma mas eficiente que el cerebro humano— para convertirlo en toma de decisiones. Lo vivimos al hacer ejercicio, al conducir, al dormir, al divertirnos…y en el trabajo, con la consecuente vulnerabilidad que esto genera en nuestros Colaboradores a partir de dos grandes dimensiones: La robotización de puestos de trabajo, y el impacto que los cambios de hábitos digitales pueden tener el servicio otorgado a nuestros clientes.

La revolución digital 4.0 es convergencia, es big data, es inteligencia artificial y es internet de las cosas; sin embargo, ¿esta revolución también puede ser empatía, compasión, creatividad, y amor?; ¿cómo impacta esta revolución digital en nuestros Colaboradores? El reto que tenemos las organizaciones básicamente son dos: desarrollar competencias digitales a todos los niveles de contribución; y, aún más importante, tener siempre presente que antes que procesos y tecnología, somos las personas quienes alimentamos la información, operamos la tecnología, y tomamos las decisiones finales sobre la información que la inteligencia artificial nos arroja; al hablar de personas, hablamos de Colaboradores —nosotros— y nuestras familias.

Hace cinco años CHRISTUS MUGUERZA —un sistema de salud católico con 6,000 Colaboradores que opera en México 11 hospitales, centros de atención médica, ambulancias, clínicas comunitarias, escuelas de enfermería y una casa cuna— se propuso convertirse en el primer sistema de salud privado 100% digital en México. El reto de esta transformación digital fue mantener un servicio dentro de un ambiente humano, personal y compasivo; y aunque la iniciativa no estuvo exenta de momentos de frustración, confusión y enojo, la compañía logró transformar el primero de sus hospitales a través del cuidado de las emociones y desarrollo de sus Colaboradores.

El cambio, como dice aquel viaje adagio, no es sencillo. Las revoluciones —y más las digitales— lo son aun menos. Este cambio tecnológico será sostenible y sustentable en la medida que las empresas logren un impacto social con propósito, oportunidades de desarrollo, bienestar e igualdad para sus Colaboradores, lo cual se reflejará necesariamente en el desempeño de la compañía y en la generación de valor a los accionistas. Al final no se trata de trabajadores 4.0, se trata de Colaboradores dispuestos a descubrir, a abrir nuevas vías, a innovar y relacionarse con los clientes de la compañía desde la sensibilidad, compasión, motivación y alegría, teniendo como soporte la tecnología e información.

Original: https://issuu.com/eriac/docs/eriac90-magazine/44 
_____________
Rogelio Segovia, socio de ERIAC Capital Humano, es Vicepresidente de Recursos Humanos para Latinoamérica de CHRISTUS Health. Abogado; Master en Derecho Corporativo; Master en Administración de Empresas; Coach Ontológico y Doctorando en Filosofía y Cultura. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c