Ir al contenido principal

Es culpa del corporativo

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

No importa la empresa, el sector industrial, comercial o de servicios en el que te encuentres. Si trabajas en una organización que esté compuesta por un corporativo y diversas unidades de negocio, seguramente has escuchado cualquiera de estas letanías: —Es que en el corporativo… “no entienden”, “no conocen la operación”, “se gastan el dinero que nosotros generamos”; y otras tantas similares o conexas.

Aunque estos comentarios suelen darse prácticamente en cualquier negocio, lo cierto es que la estridencia o volumen de los mismos dependen en gran parte del tipo de cultura organizacional (guiño, guiño) con que se cuente, o, dicho sin ambages ni reservas, del estilo de gestión del director general.

¿De qué depende el nivel de estridencia o brecha entre un corporativo y sus operaciones? De varias cosas, pero principalmente de dos: del nivel de madurez y del nivel de estrategia del CEO.

Nivel de madurez. Hace un par de días Horacio Marchand, en su columna semanal del periódico El Norte, hablaba de los líderes narcisistas, es decir, “de personas que en su megalomanía se van alejando de la realidad, se ensimisman, se obsesionan y se polarizan”. Más líderes de los que creemos (apunte mío), padecen de este síntoma, por eso el periodo idóneo de un director general en cualquier organización es, de acuerdo a Harvard Business Review, de entre seis y ocho años. 

Después de este periodo, cuando el narcisismo empieza a afectar (o infectar) a un CEO, la mejor manera que ellos encuentran de gestión, es rodearse de incondicionales y creando brechas entre las oficinas centrales y las operaciones. Este es un método de supervivencia que busca ocultar una gestión en declive y conseguir “volverse necesario” para la empresa.

Nivel de estrategia. Aquí estaríamos, quizá, adentrándonos en un líder con síntomas (leves) del Principio de Peter. Veamos; en una organización existen niveles de contribución, y cada nivel (analista, jefe, gerente, y director) tiene su importancia y valor para alcanzar las metas y objetivos de la empresa. En un intento de simplificación, los directores diseñan la estrategia; los jefes y gerentes la comunican y gestionan; y los analistas (u operadores) la ejecutan. Afirmar que una parte de esta cadena es más importante que otra, es no entender cómo funcionan los sistemas complejos y sus íntimas conexiones entre las partes que lo componen.

Un director general muy operativo, y poco estratégico, que fue creciendo de manera orgánica dentro de una organización, puede inclinarse a creer que la función operativa es mucho más importante que la estratégica, y por ende, considerar que el corporativo (dicho de manera peyorativa) es la causa de todos los males (reales o imaginarios) que aquejan a la empresa. En otras palabras, es un ejecutivo con leves síntomas del Principio de Peter (un excelente trabajador, pero no necesariamente el mejor director); es decir, es una persona con problemas para delegar y pensar de manera abstracta y estratégica.

A estas reflexiones llegué, en lo que se refiere al nivel de estrategia de un CEO, después de ver una imagen que un director general compartió en LinkedIn. En dicha imagen se menciona que el 100% de los problemas de una empresa son conocidos por los operarios o analistas (nivel de contribución 1); mientras que la alta dirección (nivel de contribución 4) solo conoce el 4% de los problemas que afectan a la empresa. 

Me queda claro que la imagen es una (muy) mala analogía del iceberg de la ignorancia propuesto por el psicólogo japonés Sidney Yoshida y que busca explicar nuestras limitaciones de conocimiento; pero, desde luego, no sirve para explicar el aporte que cada capa de colaboradores (nivel de contribución) hace a la organización.

Por eso la estridencia de frases que abren brechas internas, son impulsadas por líderes con síntomas (leves) del Principio de Peter o un perfil narcisista.

Epílogo.— ¿Ahí viene el lobo? Uno de los indicadores más populares de la economía norteamericana, junto al de las tasas de interés y el de la inflación, es el del empleo. Este pasado mes de julio el crecimiento en este rubro en EE.UU. fue más débil de lo previsto, con la creación de  187,000 empleos frente a un esperado de 200,000. Pero en general el desempeño, aunque moderado, sigue siendo sano. Los salarios continuaron creciendo (4.4% anual); la tasa de desempleo cayendo al 3.5% y se siguen creando más empleos que los alrededor de 100,000 que la economía requiere para ir a la par con el aumento de la población en edad de trabajar. Lo que pasa allá, repercute acá.

_____

El autor es Doctor en Filosofía, fundador de Human Leader, Socio-Director de Think Talent, y Profesor de Cátedra del ITESM. 


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...