Ir al contenido principal

El poder de las conversaciones

Estamos regresando, otra vez, nuestra atención a las conversaciones. Vivimos en un mundo digital en el cual nos es más fácil mandar un correo electrónico, un WhatsApp, o en el mejor de los casos un mensaje de voz, antes que tener una conversación frente a frente con otra persona. 

Hoy en día nos escudamos en el factor de productividad: “Me es más eficiente comunicarme a través de herramientas tecnológicas”; “Al mandar un correo dejo constancia de los acuerdos”; “Si mando una nota de voz, no invado el tiempo de la otra persona, y así podrá escucharlo cuando tenga oportunidad”.

No solo rehuimos a conversar a la vieja usanza, es decir, frente a frente, viendo a la otra persona a los ojos y observando sus gestos, reacciones y emociones; sino que también desconfiamos de las otras personas y por eso tenemos que dejar constancia de lo que hacemos.

Y no, no se trata tampoco de negar los beneficios que las herramientas tecnológicas han hecho en nuestro día a día, tanto en nuestras dinámicas personales como en las laborales, pero hemos de utilizarlas como lo que son, una herramienta para conectar con otras personas, con otros seres humanos.

Muchas veces solemos olvidar algo que es importante en toda organización: Somos seres humanos trabajando con seres humanos. 

Una organización o empresa podemos definirla de dos maneras, la legal y la humana. Desde una perspectiva laboral, la empresa no es más que una ficción jurídica de carácter económico, esto es, un acta constitutiva, máquinas, instalaciones y fierros para generar capital económico. La definición humana, la que nos interesa, dice que una empresa es una red de conversaciones compartidas, o dicho de una manera mucho más sencilla, somos personas conversando con personas.

Siendo así de importante el comunicarnos, ¿por qué estamos perdiendo nuestra capacidad de conversar asertivamente? Una conversación asertiva es aquella donde cualquiera de nosotros, como personas, podemos expresar de manera clara y segura nuestros pensamientos, sentimientos y necesidades al tiempo que respetamos y confiamos en la otra persona. Esto nos ayuda a conseguir acuerdos satisfactorios para los involucrados en la conversación.

Las conversaciones que hacemos frente a frente, cara a cara, y de manera asertiva, nos ayudan a fomentar la confianza, crecer como personas, cómo líderes, como equipo de trabajo de alto desempeño y a conseguir nuestros objetivos como empresa. 

Ahora, para llevar a cabo de manera efectiva una conversación asertiva debemos conocer (y poner en práctica) sus elementos. Veamos: 

  1. Confianza: La confianza en ambientes laborales es la creencia y seguridad que los colaboradores tienen en que sus colegas, líderes y compañeros de trabajo cumplirán con sus promesas, y actuarán de manera ética, justa y honesta.
  2. Comunicación: En nuestras conversaciones, las cuales como ya vimos deben partir de la confianza, seremos claros al explicar lo que necesitamos, tomaremos nuestro tiempo en escuchar genuinamente a la otra persona respetando su punto de vista y buscaremos llegar a acuerdos.
  3. Respeto: Siempre debemos recordar que yo tengo mis emociones, mis miedos, mis sueños y mis anhelos y, ¿sabes qué? Que la otra persona… ¡También tiene los suyos! Y lo mejor de todo es que son tan válidos como los míos. 
  4. Responsabilidad: En nuestras vidas conversamos para llegar a acuerdos. En ambientes personales: “Vamos al cine”; “Yo paso por los niños saliendo del trabajo”; “El fin de semana vamos a casa de tus papás”; o en ambientes laborales: “Te entrego el reporte el miércoles”; “Yo me encargo de cubrir el turno de mi compañero”; “El producto será con la calidad a la que me estoy comprometiendo”

Entonces, si conversamos para llegar a acuerdos, ¡Debemos cumplir con lo que nos comprometemos! No hace falta enviar un correo electrónico o firmar un papel. Somos personas, seres humanos, que confiamos unos en otros.

Hacernos cargo. ¿Habrá ocasiones en las que no podamos cumplir las cosas con las que nos comprometimos? Por supuesto que sí. ¿En ocasiones la otra persona no cumplirá con su promesa? También sucederá algunas veces, no olvidemos que somos humanos y a veces nos equivocamos.

¿Qué hacer ante tal situación? Hacernos cargo para restaurar la confianza. ¿Fallé o voy a quedar mal en algo? Debo hablarlo con la otra persona, reconocer mi falla y hacerme responsable. O por el otro lado, ¿alguien me quedó mal o no cumplió de acuerdo a lo que se comprometió? Debo buscar a la otra persona, hacerle ver mi inconformidad, y juntos buscar la mejor solución. 

¡De eso se trata conversar! Tú, ¿Ya estás conversando de manera asertiva?

Epílogo.- Fue a Humberto Maturana, en el 2019, a quién le escuché una de las mejores reflexiones del conversar (lenguajear, le llamaba él): “El lenguaje es lo que nos diferencia como seres humanos. Vivimos en el lenguajear. Cuando surge el lenguajear, surge el humano ¿Por qué lenguajear y no lenguaje? Lo sustantivo oculta verbos, oculta hacerse, mientras que lenguajear es lo que define las interacciones de nosotros entre nosotros”

_____

Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar📍https://bit.ly/3BSriyd


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...