Ir al contenido principal

PIB per cápita | primer trimestre de 2023

México no está creciendo, o para ser más claro, estamos estancados.

Aunque la economía mexicana tuvo un crecimiento de 3.7 % a tasa anual en el primer trimestre de este año, no fue suficiente para elevar el PIB per cápita. Dicho de otra manera, parece que a veces nos están "mareando" con cifras de crecimiento a nivel país, pero "olvidan" mencionar que la economía no está creciendo al ritmo en que crece la población del país; o dicho de otra manera, tenemos menos recursos para repartir entre todos.

El día de hoy el periódico El Norte/Reforma publicó un análisis del Observatorio Económico México ¿Cómo Vamos?, que apuntó que en el primer trimestre de este año el PIB Per cápita se ubicó en $143,569.00 pesos al cierre de marzo, un nivel semejante al de 2015.

Si lo del PIB lo tratáramos de traducir se vería algo así: a finales de 2019 éramos 126 millones de mexicanos y hoy somos poca más de 130 millones. Esto significa que somos más personas, pero el valor monetario de los bienes y servicios producidos en el país, es el mismo de hace poco más de dos años. O visto de otra manera, el PIB per cápita (esto es, el dinero que nos correspondería a cada mexicano si el PIB se repartiera a todos por igual) en 2022 fue de $142,030 pesos contra $146,109 del año 2019. Ya con el dato publicado hoy, al primer trimestre de este 2023, el monto per cápita es de $143,569.00

Lo dicho, estamos estancados.

_____

Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar📍https://bit.ly/3BSriyd

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...