Ir al contenido principal

Trabajo, ética y tecnología (Chief Bias Officer)

El trabajo está cambiando debido a la automatización y a la Inteligencia Artificial (IA), y derivado de esto se propone que RR.HH. asuma un papel de liderazgo navegando hacia el futuro del trabajo e identificando nuevos roles laborales. En este sentido el Cognizant Center for Future of Work y la revista Harvard Business Review (HBR) publicaron en 2021 un estudio donde identificaron los 21 nuevos roles de Recursos Humanos.

Yuval Noah Harari, historiador, escritor y conferenciante, afirma que "el poder está en manos de quien controla los algoritmos y que "las nuevas tecnologías pueden crear el cielo o el infierno. Pero no estamos seguros de cuál es cuál". Por esto, menciona el también profesor de la Universidad Hebrea de Jerusalén, "la línea que separa una tecnología buena de una tecnología mala, desde el punto de vista ético, es extremadamente delgada y depende esencialmente de la concepción que ingenieros y desarrolladores tengan de los individuos como receptores de la invención".

Hace poco, en una reunión de trabajo, apunté que derivado del uso cada vez más intenso y generalizado que hacemos de los datos y algoritmos para tomar decisiones relacionadas con las personas (empleados, consumidores, etc.) es crítico en las organizaciones tener un Director de Ética (Chief Bias Officer) para combatir el sesgo algorítmico y por esto, pregunté los asistentes a cuantas empresas conocían en el país que tuvieran este rol en el país. Todos nos miramos esperando que alguien más contestará... nadie lo hicimos.

A raíz de una nota de periódico El País (octubre, 2022) me quiero referir a tres de estos nuevos roles mencionados por la revista HBR: HR Data Detective (Detective de datos de recursos humanos), Algorithm Bias Auditor (Auditor de sesgos algorítmicos) y al que yo me referí, el Human Bias Officer (Director de Ética/Sesgos Humanos).

El artículo de El País, que se titula "150 despidos en un segundo: así funcionan los algoritmos que deciden a quién echar del trabajo", reseña el despido de empleados que una empresa de software llevó siguiendo únicamente el dictamen de una inteligencia artificial. La nota se basa en dos premisas para cuestionar el frío dictamen de un programa de IA alimentado con big data, una emocional "A usted le despedirá un algoritmo" y una ética, ¿esto es válido?

Más allá del aspecto emocional que esta nota puede causarnos, dejar este tipo de decisiones (despedir a un empleado) a la IA... ¿Es ético?, ¿o debiera estar previamente analizada por el Director de Sesgos Humanos y Algorítmicos?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte