Ir al contenido principal

Recursos Humanos: Agenda 2023

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

Desde el momento en que hablamos de aquellas tendencias que marcarán el camino y que dejarán huella en un año determinado corremos dos riesgos: primero, olvidar que se trata de un vistazo general y a gran altura de determinados temas en alguna industria o mercado, en donde obviar esto es tanto como definir el rumbo de una organización a partir de una lotería. Y en segundo lugar, y quizá aún más importante, podemos incurrir en el sesgo de Ilusión de validez, es decir, sobreestimar nuestra capacidad de interpretar y predecir acertadamente el futuro basándonos en el análisis de un conjunto de datos. 

Hace unos días, como ejemplo, el periódico The Wall Street Journal resaltó cómo muchos analistas financieros y el propio banco central de los EE.UU. fracasaron al tratar de predecir el año que recién terminó (Wall Street and Fed Flopped in Trying to Predict 2022) cuando todas las tendencias apuntaban a un año regular. Es por esto que muchas veces me he cuestionado si una lista de tendencias es un cliché, o es una especie de faro en el camino que nos ayuda a tomar mejores decisiones. Personalmente, y dependiendo de cómo utilicemos la información, me inclino por lo segundo. 

Dicho lo anterior, analicemos qué podemos esperar en México en 2023 en temas de Recursos Humanos:

1. Legal laboral. Este año las empresas enfrentarán retos que impactarán los costos de nómina y la operación de la empresa, entre estos cambios están: Incremento de días de vacaciones (de 6 a 12 el primer año), incremento de aportaciones patronales para la pensión de los trabajadores (de entre 3.15 y 4.24% del salario base), e incremento de salario mínimo (20%). 

Además, desde octubre ya opera a plenitud el nuevo sistema de justicia laboral, el cual incentiva la etapa de conciliación antes de iniciar un juicio; en diciembre entró en vigor la NOM-037 que establece las medidas para promover el equilibrio vida-trabajo de los colaboradores en modalidad de teletrabajo; y, el próximo primero de mayo termina el plazo para legitimar contratos colectivos de trabajo.

2. Retención y atracción de colaboradores. De acuerdo a Gallup, la principal preocupación de los CEO´s del mundo, incluyendo México, tiene que ver con la retención y atracción de colaboradores. Para ver la relevancia de este tema consideremos que tan solo Nuevo León tiene una rotación anual estimada del 66%, y si además consideramos que en México la tasa de desempleo se situó en 3.0%, pero con una tasa de Informalidad Laboral del 55.2 % de la población ocupada, podemos dimensionar el tamaño del reto para atraer nuevos empleados.

3. Retos Estratégicos. Además de los desafíos mencionados anteriormente, debemos considerar los que mencionamos en este mismo espacio (EL FINANCIERO, 5 retos estratégicos para RH en 2023, noviembre 04, 2022) y que tienen que ver con el perfil del líder, el rol de RR. HH., competencias organizacionales, el futuro de las personas (bienestar, ética, diversidad e inclusión); y, el definir cómo será el lugar de trabajo en los siguientes años.

Como podemos ver, el reto de líderes y organizaciones en temas de recursos humanos y gestión de personas es aún más complicado y desafiante que los de años anteriores. Esto porque en adición a los retos que platicamos, enfrentamos turbulencias económicas, sociales y políticas, además de que tenemos colaboradores que están en búsqueda de una mayor seguridad psicológica, propósito laboral, capacitación y progreso económico. Ya iremos conversando de todo esto.

Epílogo.- Los líderes de RRHH no podemos definir nuestra estrategia a partir de un listado de tendencias de nuestro país o sector, pero definitivamente los faros resultan importantes por qué nos permiten saber en qué lugar nos encontramos. ¡Bienvenido, 2023!

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...