Ir al contenido principal

Los segundones no deben brillar: calladito te ves más bonito.

Hace unos días la prensa de espectáculos explotó por la polémica ruptura entre los españoles Joaquín Sabina y Pancho Varona. Todo inició cuando el guitarrista Varona hizo público que el cantautor Sabina cortó el vínculo que los unía y no lo convocó para su próxima gira por España y Latinoamérica titulada “Contra todo pronóstico”.

Sabina y Varona tenían una relación de trabajo y amistad donde compartieron música, canciones, giras y habitaciones de hotel. Después de más de 40 años, la relación tuvo un final áspero. El guitarrista afirmó en su cuenta de Twitter que “Joaquín Sabina ha decidido, contra todo pronóstico, no contar conmigo en su próxima gira. ¡Millones de gracias y todo mi cariño! Sintiéndolo mucho”.

Las reacciones en todo sentido no se hicieron esperar, la prensa especializada y admiradores tomaron partido por uno u otro bando. Hubo quienes apuntaron que Sabina mal agradece la lealtad de su guitarrista, o los que acusan a Varona de falta de discreción en su trabajo, de querer brillar y hacer notar su trabajo, e incluso quienes comparan el modo “estridente” de Varona frente a otros de los músicos de Sabina quienes nunca han tenido que “reivindicar su figura” ni “proclamar” su trabajo, y que se han mantenido “detrás, discretos y sin tantas alharacas”.

Más allá de tirios y troyanos, ¿el papel de un colaborador debe ser estar a la sombra?, ¿mantenerse sin brillo y en la zona obscura? Podríamos esgrimir que este caso es diferente, ya que el ambiente de espectáculos es único y distinto, pero cuando el líder de la empresa es un rockstar… ¿Es válido pedirle a sus colaboradores que se mantengan a la sombra para que no opaquen al gran líder?

Frederick Taylor mencionaba que “en nuestro esquema, no les pedimos iniciativas a nuestros hombres. No deseamos iniciativa alguna. Todo lo que queremos de ellos es que obedezcan las órdenes que les impartimos, que hagan lo que les decimos y que lo hagan rápido”

A Varona, los defensores de Sabina, le piden que trabaje, que componga y que se mantenga detrás, discreto y sin tanta alharaca, vaya… que obedezca órdenes.

Pero cuando tú seas el Varona de tu oficina, ¿te quedarás a la sombra?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte