Ir al contenido principal

LinkedIn Top Voices Empleo 2023

Hace algunos años, hojeando la revista Harvard Business Review de los 70`s y 80´s, me llamó la atención lo que, en aquel momento, era el futuro de Recursos Humanos: Mejorar la productividad de las personas y la calidad de vida laboral a partir de enfocarse en satisfacción y ambiente laboral.

A RH en aquel entonces se le conocía como “relaciones humanas”, “administración de personal”, “relaciones laborales” y “administración de recursos humanos”. Los directores de personal (así les llamaban) eran considerados por HBR y Fortune como los “nuevos héroes corporativos”.

Lo que robó mi atención es que hace más de 40 años las preocupaciones de las empresas y sus líderes eran (pongan atención a los nombres) la capacitación de supervisores, comportamiento organizacional, comportamiento interpersonal, causas de rotación y encuestas de actitud de los empleados.

¿Por qué era ese enfoque? Porque se consideraba que la mala gestión de la fuerza laboral estaba haciendo a las empresas menos competitivas. ¿Culpables? La “nueva generación” y las “nuevas tecnologías”. ¿La excusa de los líderes? “No sabemos cómo motivarlos”. “La gente es cada vez más difícil de manejar” y, (guiño, guiño) “los departamentos de personal no nos brindan el liderazgo que necesitamos”.

Recordemos, son artículos de hace más de ¡cuarenta años!

Por eso empecé a escribir sobre negocios, gestión y liderazgo. Por eso fundé HUMAN LEADER, y por eso di “el gran paso” del mundo corporativo a la consultoría a través de THINK TALENT. Estaba, y estoy convencido de que puedo ayudar a transformar personas y organizaciones a ser congruentes en temas de talento y negocio.

Si queremos verdaderamente cambiar el mundo, necesitamos cambiar nuestros procesos de gestión de personas y esto, poder alinearlo a la estrategia de negocio e impulsar los resultados de la organización.

Me han llamado polémico, rebelde y subversivo por impulsar todo esto. Supongo que están bien ganados cada uno de los adjetivos. Pero hay muchas más cosas gratificantes y satisfactorias que eso. Una de ellas, sin lugar a dudas, son las personas que he conocido y que hoy llamo amigos; clientes que me permiten trabajar hombro a hombro con ellos, culturas empresariales que he conocido, espacios para compartir mis ideas (LinkedIn, El Financiero y PLAYERS of Life); y también, no me apena decirlo, reconocimientos de los que me siento orgulloso.

Hoy, con emoción y gratitud me he enterado que fui nombrado Top Voice 2023 por LinkedIn como especialista en negocios, gestión y liderazgo. Sería una falsa modestia no reconocer mi gran “contentez” por esto. Y aunque en el fondo solo es eso, un reconocimiento que alimenta un poco mi ego, también es un compromiso saber que lo que hago y escribo está ayudando a otros a transformarse y pensar de manera diferente.

LinkedIn https://bit.ly/3Wuat76

¡Gracias a todos los que me leen, de ustedes aprendo mucho!


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...