Ir al contenido principal

La Cultura organizacional empieza en el baño + DAVOS 2023 Foro Económico Mundial

📰 La Cultura organizacional empieza en el baño. Si trazamos brevemente la ruta que un colaborador operativo recorre al llegar a su trabajo sería más o menos de la siguiente forma: Desciende del transporte de personal, se dirige a la caseta de seguridad donde registra su acceso para el control de asistencia y puntualidad y se dirige a los vestidores para ponerse su uniforme. Comúnmente en estos espacios hay regaderas, baños y lockers para que las personas guarden sus pertenencias.

Me detengo en los lockers, es decir, estos espacios diseñados para que los empleados resguardar objetos personales tal como mochilas, celulares, ropa, cascos, libros, etc. Dado que estos casilleros se ubican, como apuntamos, en baños y zonas comunes, cada puerta dispone de cerradura con llave o candado, obviamente para mantener seguros los artículos personales de las personas.

Entrar a una zona de casilleros donde estos no tengan llave, o que incluso las personas dejen libremente y con confianza sus artículos fuera de esto es (casi) impensable. O como dice el dicho popular, “entre más seguro, más marrao”.

Bueno, esta semana que recién terminó encontré (o al menos para mí, casi) lo impensable. Un centro de trabajo donde había casilleros, pero no todos estaban con llave. Algunos estaban abiertos (y no por falta de buen funcionamiento) e incluso algunas pertenencias acomodadas encima de algunas bancas.

Si tanto hablamos de la cultura organizacional, y tanto hablamos de un sistema de valores compartidos, y la confianza como elemento integrador de una organización y lo que la gente hace cuando nadie la ve, y otras tantas cosas… En tu empresa… ¿Se podrían dejar casilleros sin seguro o artículos personales sin supervisión?

Aún sigo positivamente impresionado en lo que vi.

🌐 Foro Económico Mundial: El Foro volverá a llevarse a cabo, de manera presencial, su primera reunión de invierno desde antes de la pandemia del 16 al 20 de enero, en Davos, Suiza. 

La reunión, que reúne a economistas, líderes empresariales y políticos, aunque suele tratar temas de medio ambiente, negocios y política, ha propuesto cambios significativos que impactan la manera en que gestionamos el talento en las organizaciones como la reunión de 2020 donde se acordó olvidar el principio Friedman (que básicamente dice que las empresas no tienen mayor responsabilidad con sus empleados que las especificadas en las leyes laborales) y empezar a “tratar a los empleados con respeto y dignidad y honrar la diversidad y búsqueda constante para mejorar las condiciones de trabajo y el bienestar de sus colaboradores” (Foro Económico Mundial, 2020).

El enfoque de este año estará en temas como la guerra en Ucrania, el aumento de los precios de la energía y los alimentos en todo el mundo y el potencial de una recesión global. 

En la semana iremos comentando. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...