Ir al contenido principal

Futból: estrategia y sucesión

Hubo una época, mucho antes de que los deportes se transmitieran por televisión restringida, en que yo era aficionado al futból. En aquel entonces, cuando era niño, el futból mexicano era transmitido por Televisa o Imevisión. Los sábados solía ver dos o tres partidos en la televisión, me sabía alineaciones y estadísticas.

Los lunes camino al colegio leía la sección deportiva. Ya en la escuela, en el último recreo, corría a la biblioteca a leer el Excelsior y así tener información más allá de los equipos locales.

En aquel entonces yo no entendía por qué algunos equipos eran tan mediocres. El mundo del futból, creía yo, no debiera ser muy diferente a lo que yo pensaba que era la vida real: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho, y por añadidura los resultados llegan.

Hoy en día el futból poco lo veo, menos lo sigo. Pero aún sigo sin comprender por qué el infalible plan que imaginaba de niño (defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas y te esfuerzas mucho) aún no se sigue en el futból.

En todo esto pensaba ahora que escuché algunas opiniones por la reciente descalificación del equipo mexicano en la copa mundial de futból, cuando me topé con una nota del Wall Street Journal (U.S. Soccer Believes That It Will Win—In 2026. There’s Work to Do.)

Mientras leía dicha nota reflexioné que mientras en México los comentarios por la descalificación de la selección no son muy diferentes a los que yo leía hace poco mas de treinta tantos años, en aquel país están tratando de ajustar su estrategia para su verdadero objetivo, ser campeones en 2026.

Cuando hace cuatro años EUA no clasificó al mundial de Rusia 2018, los estadounidenses llevaron a cabo una profunda reestructura de su estrategia y se pusieron como objetivo ser campeones en ocho años. Para esto debían asegurar una base de futbolistas, entrenadores y directivos que le dieran seguimiento a esta estrategia.

Tan pronto quedaron eliminados al perder contra Holanda en Qatar, se pusieron a revisar las fallas de su estrategia para hacer los ajustes pertinentes lo antes posible. Para ellos, dice la nota, igualar los resultados de 2010 y 2014 ya no es suficiente.

¿Están apenas pensando lo que van a hacer? No, ya tienen perfectamente claro que sigue. ¿Tendrán interminables juntas para identificar los errores? No, ya los tienen identificados. ¿Tirarán todo por la borda para iniciar un nuevo proyecto? Por supuesto que no, esas son ocurrencias, ellos entienden que el proceso es sencillo: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho y consigues tu meta. Si en el camino fallas ajustas lo necesario y re-enfocas la mira.

A veces solemos llamarlo definición de objetivos, estrategia, gestión de talento y planes de sucesión.

Y en la selección mexicana, ¿qué están haciendo? Proponiendo las mismas soluciones de hace treinta años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte