Ir al contenido principal

Futból: estrategia y sucesión

Hubo una época, mucho antes de que los deportes se transmitieran por televisión restringida, en que yo era aficionado al futból. En aquel entonces, cuando era niño, el futból mexicano era transmitido por Televisa o Imevisión. Los sábados solía ver dos o tres partidos en la televisión, me sabía alineaciones y estadísticas.

Los lunes camino al colegio leía la sección deportiva. Ya en la escuela, en el último recreo, corría a la biblioteca a leer el Excelsior y así tener información más allá de los equipos locales.

En aquel entonces yo no entendía por qué algunos equipos eran tan mediocres. El mundo del futból, creía yo, no debiera ser muy diferente a lo que yo pensaba que era la vida real: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho, y por añadidura los resultados llegan.

Hoy en día el futból poco lo veo, menos lo sigo. Pero aún sigo sin comprender por qué el infalible plan que imaginaba de niño (defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas y te esfuerzas mucho) aún no se sigue en el futból.

En todo esto pensaba ahora que escuché algunas opiniones por la reciente descalificación del equipo mexicano en la copa mundial de futból, cuando me topé con una nota del Wall Street Journal (U.S. Soccer Believes That It Will Win—In 2026. There’s Work to Do.)

Mientras leía dicha nota reflexioné que mientras en México los comentarios por la descalificación de la selección no son muy diferentes a los que yo leía hace poco mas de treinta tantos años, en aquel país están tratando de ajustar su estrategia para su verdadero objetivo, ser campeones en 2026.

Cuando hace cuatro años EUA no clasificó al mundial de Rusia 2018, los estadounidenses llevaron a cabo una profunda reestructura de su estrategia y se pusieron como objetivo ser campeones en ocho años. Para esto debían asegurar una base de futbolistas, entrenadores y directivos que le dieran seguimiento a esta estrategia.

Tan pronto quedaron eliminados al perder contra Holanda en Qatar, se pusieron a revisar las fallas de su estrategia para hacer los ajustes pertinentes lo antes posible. Para ellos, dice la nota, igualar los resultados de 2010 y 2014 ya no es suficiente.

¿Están apenas pensando lo que van a hacer? No, ya tienen perfectamente claro que sigue. ¿Tendrán interminables juntas para identificar los errores? No, ya los tienen identificados. ¿Tirarán todo por la borda para iniciar un nuevo proyecto? Por supuesto que no, esas son ocurrencias, ellos entienden que el proceso es sencillo: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho y consigues tu meta. Si en el camino fallas ajustas lo necesario y re-enfocas la mira.

A veces solemos llamarlo definición de objetivos, estrategia, gestión de talento y planes de sucesión.

Y en la selección mexicana, ¿qué están haciendo? Proponiendo las mismas soluciones de hace treinta años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...