Ir al contenido principal

Futból: estrategia y sucesión

Hubo una época, mucho antes de que los deportes se transmitieran por televisión restringida, en que yo era aficionado al futból. En aquel entonces, cuando era niño, el futból mexicano era transmitido por Televisa o Imevisión. Los sábados solía ver dos o tres partidos en la televisión, me sabía alineaciones y estadísticas.

Los lunes camino al colegio leía la sección deportiva. Ya en la escuela, en el último recreo, corría a la biblioteca a leer el Excelsior y así tener información más allá de los equipos locales.

En aquel entonces yo no entendía por qué algunos equipos eran tan mediocres. El mundo del futból, creía yo, no debiera ser muy diferente a lo que yo pensaba que era la vida real: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho, y por añadidura los resultados llegan.

Hoy en día el futból poco lo veo, menos lo sigo. Pero aún sigo sin comprender por qué el infalible plan que imaginaba de niño (defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas y te esfuerzas mucho) aún no se sigue en el futból.

En todo esto pensaba ahora que escuché algunas opiniones por la reciente descalificación del equipo mexicano en la copa mundial de futból, cuando me topé con una nota del Wall Street Journal (U.S. Soccer Believes That It Will Win—In 2026. There’s Work to Do.)

Mientras leía dicha nota reflexioné que mientras en México los comentarios por la descalificación de la selección no son muy diferentes a los que yo leía hace poco mas de treinta tantos años, en aquel país están tratando de ajustar su estrategia para su verdadero objetivo, ser campeones en 2026.

Cuando hace cuatro años EUA no clasificó al mundial de Rusia 2018, los estadounidenses llevaron a cabo una profunda reestructura de su estrategia y se pusieron como objetivo ser campeones en ocho años. Para esto debían asegurar una base de futbolistas, entrenadores y directivos que le dieran seguimiento a esta estrategia.

Tan pronto quedaron eliminados al perder contra Holanda en Qatar, se pusieron a revisar las fallas de su estrategia para hacer los ajustes pertinentes lo antes posible. Para ellos, dice la nota, igualar los resultados de 2010 y 2014 ya no es suficiente.

¿Están apenas pensando lo que van a hacer? No, ya tienen perfectamente claro que sigue. ¿Tendrán interminables juntas para identificar los errores? No, ya los tienen identificados. ¿Tirarán todo por la borda para iniciar un nuevo proyecto? Por supuesto que no, esas son ocurrencias, ellos entienden que el proceso es sencillo: defines un objetivo, estableces una estrategia, te preparas, te esfuerzas mucho y consigues tu meta. Si en el camino fallas ajustas lo necesario y re-enfocas la mira.

A veces solemos llamarlo definición de objetivos, estrategia, gestión de talento y planes de sucesión.

Y en la selección mexicana, ¿qué están haciendo? Proponiendo las mismas soluciones de hace treinta años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s