Ir al contenido principal

Fin de cursos

Ayer terminé el segundo semestre de mi rol como Profesor de Cátedra en el Tecnológico de Monterrey. Los aprendizajes que he tenido, ya lo he dicho, han sido vastos, generosos y enriquecedores. Desde genuinos y cálidos agradecimientos de los alumnos, conocimiento de nuevos temas y conceptos, oportunidad de acceder a mucha lectura, información y gente brillante, hasta la oportunidad de conocer a algunos papás de los alumnos que me han buscado para conversar sobre temas de gestión de talento, liderazgo y procesos de administración de negocios.

Desde que era alumno universitario he estado convencido de que el fin último del catedrático en ambientes universitarios no es per se 'dar aprendizaje' sino más bien el de despertar el interés del alumno a aprender por sus propios medios.

El rol de la enseñanza universitaria no siempre debiera ser, como tantas veces lo es, compartir las fobias y filias y los sesgos y juicios del profesor. Debiera ser el de lograr acompañar y despertar en los alumnos el genuino interés en el conocimiento.

O como ya en otra ocasión había dicho, el trabajo del profesor es impulsar la semilla del pensamiento crítico (Sócrates y su mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica), es decir, "tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura" (Francis Bacon 1561-1626).

Hay dos actividades en particular, que con independencia de la materia o del programa académico, procuro siempre llevar a cabo. Un breve ensayo de no más de 500 palabras que englobe los aprendizajes del curso y reflexiones personales del mismo, y una presentación verbal concisa de su trabajo final de no más de un minuto con treinta y cinco segundos.

¿Por qué estas actividades? Porque la vida es una historia y nuestro cerebro está diseñado para aprender a través de historias y relatos, ya que estos influyen directamente en nuestras emociones y nos permite tener una mejor comprensión de las cosas.

No importa que estemos en ambientes académicos o profesionales las personas exitosas suelen ser grandes contadores de historias. Además, en una sociedad marcada por la excesiva información proveniente de diferentes fuentes, al contar historias (verbalmente o por escrito) desarrollamos algunas competencias muy demandadas en ambientes laborales como lo son el pensamiento sistémico, pensamiento lógico-abstracto y el pensamiento concreto.

Además, disfruto su confusión y nerviosismo ante tales peticiones de mi parte (porque no suelo dar muchas instrucciones o especificaciones más allá de las que mencioné arriba) y la satisfacción y alegría cuando lo terminan haciendo, pero sobre todo la satisfacción de quienes descubren una nueva habilidad.

Pero al final de cuentas, como ya lo he dicho otras muchas veces, aprendo, y encima… me pagan por ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte