Ir al contenido principal

Fin de cursos

Ayer terminé el segundo semestre de mi rol como Profesor de Cátedra en el Tecnológico de Monterrey. Los aprendizajes que he tenido, ya lo he dicho, han sido vastos, generosos y enriquecedores. Desde genuinos y cálidos agradecimientos de los alumnos, conocimiento de nuevos temas y conceptos, oportunidad de acceder a mucha lectura, información y gente brillante, hasta la oportunidad de conocer a algunos papás de los alumnos que me han buscado para conversar sobre temas de gestión de talento, liderazgo y procesos de administración de negocios.

Desde que era alumno universitario he estado convencido de que el fin último del catedrático en ambientes universitarios no es per se 'dar aprendizaje' sino más bien el de despertar el interés del alumno a aprender por sus propios medios.

El rol de la enseñanza universitaria no siempre debiera ser, como tantas veces lo es, compartir las fobias y filias y los sesgos y juicios del profesor. Debiera ser el de lograr acompañar y despertar en los alumnos el genuino interés en el conocimiento.

O como ya en otra ocasión había dicho, el trabajo del profesor es impulsar la semilla del pensamiento crítico (Sócrates y su mayéutica, Platón y su dialéctica, Aristóteles y su retórica), es decir, "tener el deseo de buscar, la paciencia para dudar, la afición de meditar, la lentitud para afirmar, la disposición para considerar, el cuidado para poner en orden y el odio por todo tipo de impostura" (Francis Bacon 1561-1626).

Hay dos actividades en particular, que con independencia de la materia o del programa académico, procuro siempre llevar a cabo. Un breve ensayo de no más de 500 palabras que englobe los aprendizajes del curso y reflexiones personales del mismo, y una presentación verbal concisa de su trabajo final de no más de un minuto con treinta y cinco segundos.

¿Por qué estas actividades? Porque la vida es una historia y nuestro cerebro está diseñado para aprender a través de historias y relatos, ya que estos influyen directamente en nuestras emociones y nos permite tener una mejor comprensión de las cosas.

No importa que estemos en ambientes académicos o profesionales las personas exitosas suelen ser grandes contadores de historias. Además, en una sociedad marcada por la excesiva información proveniente de diferentes fuentes, al contar historias (verbalmente o por escrito) desarrollamos algunas competencias muy demandadas en ambientes laborales como lo son el pensamiento sistémico, pensamiento lógico-abstracto y el pensamiento concreto.

Además, disfruto su confusión y nerviosismo ante tales peticiones de mi parte (porque no suelo dar muchas instrucciones o especificaciones más allá de las que mencioné arriba) y la satisfacción y alegría cuando lo terminan haciendo, pero sobre todo la satisfacción de quienes descubren una nueva habilidad.

Pero al final de cuentas, como ya lo he dicho otras muchas veces, aprendo, y encima… me pagan por ello.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...