Ir al contenido principal

El impacto de Davos 2023 en RRHH

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

La semana pasada se llevó a cabo en Davos, Suiza el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés). Este Foro, fundado en 1971 por el profesor Klaus Schwab, generalmente ha sido visto como el evento de y para multimillonarios, empresarios y políticos liberales. En resumen, algo así como el santuario de supervillanos elucubrando la mejor manera de conquistar el mundo.

Nada más alejado de la realidad. De hecho, y aunque en su nombre resalta el término “Económico” el Foro siempre ha buscado tener una visión social, empleadora y abrir espacios de conversación a actores de todas las posiciones. En otras palabras, es un lugar en el cual tirios y troyanos podrían esgrimir sus argumentos y defender sus visión.

Dos momentos históricos han marcado la relevancia de este evento, los cuales han tenido un profundo impacto en la manera en la que hoy en día gestionamos el talento en nuestras organizaciones. Veamos cada uno de ellos:

1) Teoría de las Partes Interesadas.- Esta teoría, que fue la que dio origen al WEF, establece que las empresas deben centrarse en crear riqueza para sus partes interesadas las cuales incluyen no solo a los accionistas, sino también, y en mismo nivel de relevancia, a empleados, clientes, proveedores, y comunidades locales en las que interactúa. De hecho, hoy en día, este tema es una de las banderas de acción de la ONU a través de la Agenda de Desarrollo Sostenible, algo que hoy, en genérico, llamamos negocios y empresas conscientes.

El motivo por el cual el profesor Schwab impulsó y priorizó un evento con este tema fue para buscar un cambio frente a la “Teoría del Accionista” de Milton Friedman, Premio Nobel y economista de la Universidad de Chicago, que señalaba que “la responsabilidad social de una empresa es generar sus ganancias y hacer tanto dinero para sus accionistas como sea posible, ya que, en un sistema de libre empresa y propiedad privada, un director de empresa es un empleado de los dueños de la compañía”. ¿De los empleados? Ni una palabra de parte de Friedman.

2) Enfocarse en lo humano.- En el foro del año 2019, último evento antes que el COVID‑19 transformara el mundo, el WEF propuso un cambio enfocado en las personas y con especial interés en el ámbito de Recursos Humanos. En aquel año se priorizó el que las empresas favorecieran constantemente a sus empleados de igual manera que lo hacían con sus accionistas. A partir de este momento la formación de los empleados, inclusión y reducción de la brecha de género ha sido una de las principales banderas del WEF en temas de talento en las organizaciones.

¿Qué aprendimos en el WEF 2023? Que hoy estamos viviendo en un mundo social, política y económicamente fragmentado, al tiempo que estamos inmersos en una crisis económica que está haciendo que las empresas nuevamente prioricen su eficiencia y rentabilidad. 

Aún y que este tipo de crisis impacta en la generación de empleos e incremento de salarios, el WEF abogó este 2023 fuertemente para que las empresas no olviden su responsabilidad en: (i) disminuir el costo de vida; (ii) generar empleos con un enfoque social inclusivo; (iii) desarrollar habilidades y educación para evitar la obsolescencia laboral por los cambios tecnológicos; y, (iv) reducir las brechas de género en salud y bienestar 

¿Tenemos claro el impacto de estos riesgos en nuestro capital humano? Aunque esto puede parecer todo un reto, no olvidemos los valores fundacionales de los empresarios que forjaron la industria de Nuevo León y que hoy en día siguen siendo un diferenciador laboral: responsabilidad, liderazgo y cuidado y desarrollo de los empleados. 

Desde RH, ¿cómo conseguirás impactar a tu organización?

Epílogo.- Siempre que entramos en una crisis económica, desempolvamos la 'receta ortodoxa perfecta': disminuir la plantilla laboral y la inversión en capacitación de habilidades y competencias de los empleados. Bueno, António Guterres, Secretario General de la ONU, subrayó que “no hay soluciones perfectas en una tormenta perfecta”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...