Ir al contenido principal

El fin de los ídolos empresariales, ¿está cerca?

Todos, en alguna medida u otra, tendemos a admirar a diferentes personas. Es esencialmente humano ensalzar aquello que deseamos o aspiramos ser y que identificamos en otras personas. El problema se presenta cuando la admiración se centra exclusivamente en la valoración y reconocimiento de ciertas cualidades 'aparentemente' positivas y se convierte en una "idealización extrema".

A la persona objeto de este profundo reconocimiento, se le suele llamar ídolo.

En fechas recientes hemos visto caer o tambalearse, uno atrás de otro, a diversos 'ídolos empresariales'. Desde nuestro villano favorito Elon Musk, hasta otros igualmente conocidos como Sam Bankman-Fried de la criptoempresa FTX, Jack Dorsey co-fundador de Twitter, Mark Zuckerberg de Meta, y Jeff Bezos de Amazon.

  • MUSK. De Musk ya hemos hablado mucho en este espacio. Desde llegar a la oficina cargando un lavabo y vociferando "¡deja que esto se hunda!" hasta correr gente, sin modales, a diestra y siniestra.
  • BANKMAN-FRIED. El "multimillonario del pueblo" que siempre vestía desaliñado, conducía un Toyota Corolla, dormía en un puf y fundador del que fuera el tercer exchange cripto del mundo llevó a la desgracia a cientos de miles de personas. El rebelde que promovía las criptomonedas como una lucha contra el 'establishment' y tenía un gran altruismo, hoy es investigado en su País por posibles conductas delictivas.
  • DORSEY y ZUCKERBERG. De acuerdo a un ensayo de PorIfeoma Ajunwa publicado en NYT (diciembre 1, 2022) existe la "preocupación de que algunos países africanos estén siendo engañados por jugadores de Silicon Valley que inyectan capital en el continente y extraen talento y mano de obra barata, sin necesariamente mejorar esas naciones" en vez de "promover un desarrollo ético y sustentable del continente Africano" como en múltiples ocasiones prometieron Mark Zuckerberg y Jack Dorsey.
  • BEZOS. Hace pocos días Anand Giridharadas comentaba en su columna Inteligencia del NYT (noviembre 2022) que Jeff Bezos anunció que donaría a favor de la lucha contra el cambio climático la mayor parte de su fortuna calculada en más de 120 mil millones de dólares al tiempo que se anunciaba que Amazon despidió a miles de trabajadores de sueldos bajos. Vivimos, señaló con aspereza el periodista Giridharadas, en el "sistema que trata a las personas como mercancías desechables (y que) se mantiene y se reproduce rociando un poco de polvo de hadas y esperando que olvidemos las injusticias".

¿Estamos seleccionando de manera correcta a nuestros 'ídolos'?, ¿vale la pena?

Epílogo.- Y encima, buscamos emular. El periódico Reforma reprodujo una nota del WSJ donde se menciona que hoy en día muchos 'jefes' envidian el estilo sin frenos de Musk y que muchos CEO´s están cansados de tanto lloriqueo de los empleados, por lo cual buscan emular (ponerse en el mismo lugar y bajo la piel) el estilo de liderazgo de Musk… En fin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte