Ir al contenido principal

El fin de los ídolos empresariales, ¿está cerca?

Todos, en alguna medida u otra, tendemos a admirar a diferentes personas. Es esencialmente humano ensalzar aquello que deseamos o aspiramos ser y que identificamos en otras personas. El problema se presenta cuando la admiración se centra exclusivamente en la valoración y reconocimiento de ciertas cualidades 'aparentemente' positivas y se convierte en una "idealización extrema".

A la persona objeto de este profundo reconocimiento, se le suele llamar ídolo.

En fechas recientes hemos visto caer o tambalearse, uno atrás de otro, a diversos 'ídolos empresariales'. Desde nuestro villano favorito Elon Musk, hasta otros igualmente conocidos como Sam Bankman-Fried de la criptoempresa FTX, Jack Dorsey co-fundador de Twitter, Mark Zuckerberg de Meta, y Jeff Bezos de Amazon.

  • MUSK. De Musk ya hemos hablado mucho en este espacio. Desde llegar a la oficina cargando un lavabo y vociferando "¡deja que esto se hunda!" hasta correr gente, sin modales, a diestra y siniestra.
  • BANKMAN-FRIED. El "multimillonario del pueblo" que siempre vestía desaliñado, conducía un Toyota Corolla, dormía en un puf y fundador del que fuera el tercer exchange cripto del mundo llevó a la desgracia a cientos de miles de personas. El rebelde que promovía las criptomonedas como una lucha contra el 'establishment' y tenía un gran altruismo, hoy es investigado en su País por posibles conductas delictivas.
  • DORSEY y ZUCKERBERG. De acuerdo a un ensayo de PorIfeoma Ajunwa publicado en NYT (diciembre 1, 2022) existe la "preocupación de que algunos países africanos estén siendo engañados por jugadores de Silicon Valley que inyectan capital en el continente y extraen talento y mano de obra barata, sin necesariamente mejorar esas naciones" en vez de "promover un desarrollo ético y sustentable del continente Africano" como en múltiples ocasiones prometieron Mark Zuckerberg y Jack Dorsey.
  • BEZOS. Hace pocos días Anand Giridharadas comentaba en su columna Inteligencia del NYT (noviembre 2022) que Jeff Bezos anunció que donaría a favor de la lucha contra el cambio climático la mayor parte de su fortuna calculada en más de 120 mil millones de dólares al tiempo que se anunciaba que Amazon despidió a miles de trabajadores de sueldos bajos. Vivimos, señaló con aspereza el periodista Giridharadas, en el "sistema que trata a las personas como mercancías desechables (y que) se mantiene y se reproduce rociando un poco de polvo de hadas y esperando que olvidemos las injusticias".

¿Estamos seleccionando de manera correcta a nuestros 'ídolos'?, ¿vale la pena?

Epílogo.- Y encima, buscamos emular. El periódico Reforma reprodujo una nota del WSJ donde se menciona que hoy en día muchos 'jefes' envidian el estilo sin frenos de Musk y que muchos CEO´s están cansados de tanto lloriqueo de los empleados, por lo cual buscan emular (ponerse en el mismo lugar y bajo la piel) el estilo de liderazgo de Musk… En fin.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...