Ir al contenido principal

Diversidad e Inclusión en nuestras empresas

 

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

Hablar de diversidad e inclusión (D&I) en las empresas es romántico pero no siempre sencillo. En muchas ocasiones tan solo se ve como una práctica de responsabilidad social que fortalece la marca empleadora de la organización y que se llevará a cabo, en el mejor de los casos, si las condiciones lo permiten.

A diferencia de las metas económicas que una empresa se fija a través de diversos indicadores de desempeño y que son de carácter vinculante (es decir, si no los cumples pierdes, en el mejor de los casos, tu bono económico anual, y en el peor, tu puesto), los objetivos de D&I suelen ser buenos deseos sin metas claras ni consecuencias tangibles. 

Es tal la relevancia de los objetivos económicos en una empresa que una sola falla suele hacer retumbar a toda la organización. Para muestra tan solo un ejemplo, veamos el caso Disney.

Hace unas semanas Disney anunció, de manera sorpresiva, la salida de su CEO Bob Chapek para reemplazarlo con su predecesor Robert Iger. Lo relevante es que apenas en julio de este año el consejo de administración de la empresa votó por unanimidad extender el contrato por otros tres años a Chapek y en agosto la compañía reportó ganancias trimestrales estelares. Poco después, luego de resultados desfavorables y la pérdida del valor de la acción, el consejo de Disney sentenció la salida de su CEO.

¿Recuerdas un solo caso de alguna empresa que haya despedido a su CEO por incumplir las metas de Diversidad e Inclusión? Lo más que solemos escuchar son justificaciones del tipo “es que el contexto”, “es que el mercado”, “es que el talento”. 

Menos diversidad y más inclusión.

En alguna ocasión un CEO presumía durante una conferencia que su empresa tenía un fuerte compromiso hacia la diversidad de género, porque más del cincuenta por ciento de sus empleados eran mujeres. Al final, durante la sesión de preguntas, le pidieron que mencionara cuántas mujeres había en su equipo directo. Apenado respondió que estaban trabajando en ello. No quiero imaginar si le hubieran preguntado por el número de personas transgénero o no binarias en posiciones ejecutivas. La inclusión va más allá de la diversidad.

Después de tantos años, podemos imaginar que se ha ido disminuyendo la brecha de género en posiciones de liderazgo, pero de acuerdo a la ONU aún se requieren 140 años para alcanzar la representación equitativa en los puestos de liderazgo en el lugar de trabajo (ONU, septiembre 2022). 

En México no es diferente, la participación de mujeres en empresas listadas en las bolsas de valores del País es de un 36%, y en posiciones de liderazgo las mujeres representan tan solo el 12% del total de las direcciones relevantes (4% en la dirección general). El 68% de las empresas no cuentan con mujeres en ninguna de sus tres direcciones relevantes (IMCO, septiembre 2022).

La solución no es difícil solo hay que seguir tres sencillos pasos y dejar de ver este tema como una moda: (1) Identificar los problemas de D&I; (2) establecer métricas y metas reales; y, (3) establecer consecuencias. 

Epílogo.- Y solo estamos analizando de género. ¿Cómo se vería esto si habláramos de diversidad e inclusión sexual, religiosa, cultural, o de origen? La diversidad e inclusión importan. ¿Nos importa?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...