Ir al contenido principal

DAVOS, DE RH PARA RH: 'Cooperación en un mundo fragmentado'​

🌐 DÍA 1: Por primera vez desde el 2020 el día de ayer inició el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés) en Davos, Suiza. El evento se llevará a cabo del 16 al 20 de enero de 2023.

Esta reunión es, en palabras del propio Foro, un evento que reúne, desde hace más de 50 años, a líderes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil con el conocimiento, la experiencia y la influencia para lograr un cambio positivo.

El origen del Foro, fundado en 1971 por el profesor Klaus Schwab, fue establecer la "teoría de las partes interesadas", esto es, que las empresas deben servir a todas las partes interesadas, en lugar de solo a los accionistas, empezando por los empleados, los proveedores y la comunidad en general. Similar a la Agenda de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y a lo que hoy llamamos negocios y empresas conscientes.

➡️ ¿DE QUÉ TRATARÁ ESTE AÑO EL FORO ECONÓMICO MUNDIAL? De acuerdo al WEF, en una época que va del regreso a la “nueva normalidad hasta la guerra de Ucrania, nuestros “riesgos” antiguos han regresado: inflación, crisis del costo de vida, guerras comerciales, salidas de capital de los mercados emergentes, malestar social generalizado, confrontación geopolítica y el espectro de la guerra nuclear. 

Por eso, en un mundo fragmentado ¿cuáles son los riesgos más graves que podemos enfrentar en la próxima década? A corto plazo el riesgo principal es el costo de vida. A largo plazo es la acción climática.

Uno de los 5 Retos Estratégicos de Recursos Humanos para 2023 que he planteado (El Financiero, noviembre 04, 2022), es el relacionado con Identificar los temas que impactarán el futuro de las personas (bienestar, ética, interacción hombre-máquina, diversidad e inclusión, etc.). De entre los riesgos que presenta el WEF podemos resaltar tres de manera muy puntual: (i) Costo de vida; (ii) Cibercrimen y ciberseguridad; y, (iii) Confrontación económica mundial.

Estos tres riesgos impactarán las economías de los países y por ende el de las empresas, lo que indefectiblemente precarizará (aún más en algunos casos) el empleo y exacerbará las desigualdades sociales y laborales. La última vez que la disparidad de ingresos apareció entre las principales preocupaciones del WEF fue en 2013, después de la crisis financiera mundial.

Ante la crisis que vivimos y los retos que enfrentaremos, el WEF propone trabajar en lo siguiente: (i) Mantener el impulso en la transición energética; (ii) Crear sistemas alimentarios sostenibles que respondan a las crecientes necesidades de nuestra población; y, (iii) Garantizar que los más vulnerables a las crisis económicas estén protegidos. 

➡️ ¿POR DÓNDE PODEMOS EMPEZAR? Identificando innovaciones prometedoras y escalando tecnologías emergentes es fundamental. Cómo líderes de RH, ¿tenemos claro el impacto de estos riesgos en nuestro capital humano?, ¿qué tipo de líderes necesitamos en nuestras organizaciones?, ¿cómo ajustar nuestro plan estratégico?, y quizá más importante ¿qué necesitamos del C-Suite y cómo vamos a convencerlos? 

No estamos solamente hablando del 2023. Estamos hablando, al menos, de los retos de los siguientes diez años. De acuerdo a Saadia Zahidi, Director General del Foro Económico Mundial, la acción para abordar esos riesgos debe ocurrir en el plazo más breve: hoy.

Epílogo.- Y recién estamos en el día uno. Suspiro.

-------------------------

Esta semana estaré compartiendo la columna DAVOS, DE RH PARA RH en dónde diariamente estaremos reflexionando acerca de los acuerdos que se alcancen en el Foro Económico Mundial 2023 y que tienen un impacto en la función de Recursos Humanos.

🌐 DÍA 1: 'Cooperación en un mundo fragmentado'

🌐 DÍA 2: 'El estado anímico es sombrío'

🌐 DÍA 3: 'No hay soluciones perfectas en una tormenta perfecta'

🌐 DÍA 4: 'Rentabilidad y eficiencia'

🌐 DÍA 5: 'Aprendizajes'

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Delegar? No, no quiero ser despedido

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en  Spotify  y  Apple Podcasts En términos generales, al hablar de un líder destacamos dos grandes cualidades que todo el que aspire a serlo debe de tener: alcanzar las metas; y, mantener un buen clima organizacional. Y cuando pensamos en cómo desarrollar estas cualidades o competencias solemos citar tres: Conocerse a sí mismo; ser empático; y, saber comunicar. Pero hay una competencia que a veces solemos pasar por alto y que es una de las fortalezas de los grandes líderes: la habilidad de delegar , es decir el proceso para encomendar y responsabilizar a un colaborador de una tarea sobre la que tenemos responsabilidad y cuya realización nos incumbe. ¿Por qué es importante delegar? Básicamente por dos cosas, nos permite crecer dentro de una organización, y le permite a nuestros colaboradores seguir desarrollándose y por ende, también tener un crecimiento profesional. La delegación es la llave mágica del liderazgo;  te permite distinguirte