Ir al contenido principal

¿Cuándo me voy a jubilar?

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

Los fans de la saga Volver al Futuro continúan, poco más de treinta años después de la presentación de la primera película, elaborando teorías de los viajes en el tiempo que llevaron a cabo el adolescente Marty McFly y el Dr. Emmett Brown. Y en las tres sagas hay una fecha que parece ser el punto de convergencia de los eventos que se suscitan en las películas, el 5 de noviembre de 1955; el día en que Brown inventa el 'condensador de flujo', el dispositivo con tres pequeñas lámparas incandescentes centelleantes que en palabras de su inventor: “es lo que hace que los viajes en el tiempo sean posibles”.

Si hoy en día los trabajadores mexicanos menores de cuarenta y tantos años tuvieran un dispositivo como el condensador de flujo la fecha a la que muy seguramente intentarían regresar es la del 30 de junio de 1997.

¿Por qué esa fecha en particular? Por la sencilla razón de que es la fecha en que la fórmula 'naces, estudias, trabajas, te jubilas y mueres' desapareció. Actualmente las palabras 'jubilación' y 'pensión' empiezan a ser vocablos extraños y en desuso para los empleados jóvenes, la realidad ha cambiado desde el último día del mes de junio del año 1997.

Hoy, la pregunta que da título a esta columna, '¿cuándo me voy a jubilar?', está mal formulada, ya que da a entender que el trabajador tiene la potestad de decidir la edad a la que puede pensionarse. Más bien la pregunta debería ser, ¿cuándo me puedo jubilar?, o si queremos ser brutalmente claridosos, ¿podré jubilarme algún día con una pensión suficiente?

¿Cómo funciona la jubilación en el país? En México coexisten dos esquemas de pensión, el de los trabajadores registrados antes del 30 de junio de 1997 (conocida como Ley del ´73); y el de quienes comenzaron a cotizar a partir del 1 de julio de 1997 (Ley del ´73). La inscripción a uno u otro sistema pensionario determina, para fines prácticos, la calidad económica de nuestra vejez.

Sin entrar en términos muy técnicos en cuanto a los requisitos de uno y otro esquema (hay literatura en abundancia al respecto) la Ley del ´73 te asegura una cotización para obtener una pensión de vejez vitalicia, y con la Ley del `97 recibes una pensión con base en el capital ahorrado (si, el que tú alcanzaste o quisiste ahorrar)

Y en dinero contante y sonante, ¿esto qué significa? Lo podemos traducir más o menos en lo siguiente: 

1) Ley del ´73. Dependiendo de la edad de retiro y de las semanas cotizadas, quienes están en este esquema tendrán entre un 75% y un 100% de su último sueldo con un tope aproximado de $73 mil pesos.

2) Ley del ´97. Este esquema es más complejo y las reformas recientes hacen que cada caso deba revisarse de manera individual, pero a mano (muy) alzada podemos señalar que quienes se jubilen en los próximos 20 años con esta ley tendrán una pensión de entre el 25% y el 40% de su último sueldo. 

No tenemos un condensador de flujo, no podemos gastar el tiempo en rebuscadas teorías de viajes en el tiempo, y no podemos ir al pasado para registrarnos como asegurados del Seguro Social con fecha previa al 30 de junio de 1997 y tratar de garantizar una pensión cercana a nuestro último sueldo, que aún y con el tope mencionado es muy (muy) generosa. Entonces, ¿Qué podemos y que tenemos que hacer? Primero y más importante, entender el grave riesgo que esto representa para cada una de las personas que se jubilarán con el esquema del `97. 

Segundo, ahorrar. Si no diseñan a partir de hoy un modelo de ahorro de manera ordenada y estructurada con objetivos a largo plazo perfectamente definidos, sus opciones se reducirán básicamente a vivir de sus hijos o esperar dádivas y subsidios del gobierno. Tan solo imaginemos que a partir del día de hoy tuviéramos que vivir con el 25% de nuestro sueldo actual; sería terrible.

Hoy día la mayoría de libros, autores y pensadores nos insisten en hacernos cargo de nuestro estilo de liderazgo y de nuestros planes de desarrollo profesional para no volvernos obsoletos, ¿por qué tan pocas personas están hablando de que nos hagamos cargo de inmediato de nuestra jubilación?

Nos encaminamos a tener ciudadanos con una jubilación precaria. 

Epílogo.- En las pensiones… también hay brecha de género. De acuerdo a la OCDE México es el segundo país de los miembros de esta organización con la brecha de género más amplia en materia de pensiones. Las mujeres pueden tener una pensión de hasta un 43% menor que la de los hombres.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...