Ir al contenido principal

Construyendo mejores organizaciones

🟢 Publicado originalmente en el periódico El Financiero - Bloomberg

¿Por qué hay algunas empresas que son mejor que otras? Las respuestas son muchas y muy variadas, algunas incluso de carácter filosófico. La teoría empresarial tradicional podría resumir la respuesta de manera bastante sencilla: las que son capaces de generar ganancias a sus accionistas y asegurar su sustentabilidad. Pero de inmediato tendríamos que preguntarnos qué es lo que asegura la permanencia de una empresa en el transcurso del tiempo. 

Obviamente mi respuesta sería: la gente que compone una organización es la que garantiza la sustentabilidad de la misma. Mi respuesta es correcta, pero incompleta. Hay otros aspectos igual de importantes que ayudan a asegurar la permanencia de un negocio. De hecho, desde hace algunos años el Instituto Drucker emite anualmente la clasificación de las empresas mejor gestionadas en los Estados Unidos, y para crear este listado se apoyan en cinco dimensiones: satisfacción del cliente, compromiso y desarrollo de los empleados, innovación, responsabilidad social; y, fortaleza financiera. 

En 2017, primer año del ranking, las empresas del top 5 de esta clasificación eran Amazon, Apple, Alphabet, Johnson & Johnson, e IBM. En el 2022 aparecen Microsoft, Apple, IBM, General Motors y Whirlpool. Compañías que desde sus orígenes han tenido un importante enfoque hacia sus empleados (claro, siempre puede ser mejor).

Cuando se menciona compromiso y desarrollo de los empleados en este ranking ¿de qué estamos hablando? En este caso se mide de manera específica prácticas relacionadas con los empleados, confianza en la organización y su liderazgo y programas de compensaciones. ¿Qué nos dice todo esto? Que lo que hace que unas empresas sean mejores que otras es “su enfoque a ​​hacer bien las cosas correctas” y la primera de ellas es hacer lo correcto con las personas que la integran.

La manera en que las empresas y sus líderes gestionan a los colaboradores sigue evolucionando. El reto hoy en día es crear organizaciones con propósito que desarrollen de manera integral a sus empleados y que a su vez conecten con el propósito de cada uno de sus empleados; pero hoy, que vivimos en un crisol multicultural, esto no es simple, más bien, es monumental. 

¿Qué estamos haciendo en México? En nuestro país hay organizaciones que desde hace muchos años han tenido un especial enfoque hacia sus colaboradores; y en específico Nuevo León ha sido insignia en el trato a sus empleados en temas de bienestar. Hoy hablamos de capitalismo consciente y capitalismo social, pero en el estado tenemos empresas que desde hace más de 100 años han venido impulsando iniciativas de esta índole. 

En 1918, la Cervecería Cuauhtémoc (hoy HEINEKEN México), a través de Isaac Garza Garza, Luis G. Sada y Francisco G. Sada, fue la precursora del pensamiento centrado en el bien-ser del colaborador con la creación de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCYF), la cual desde sus orígenes tuvo la visión ofrecer el mejoramiento moral, material y cultural de los empleados y sus familias. 

Un siglo después, esta misma organización sigue siendo referente como uno de los mejores empleadores del país, una empresa que garantiza su sustentabilidad poniendo al centro de la organización a sus colaboradores. De hecho este pasado mes de enero HEINEKEN México fue reconocido como uno de los mejores empleadores del mundo por la certificadora Top Employers Institute. 

Hoy en día, cuando el reto de las empresas en temas de talento está enfocado en la atracción y retención, vale recordar que enfocarse en el bienestar de las personas y fomentando ambientes de felicidad, equilibrio y respeto, permitirá tanto la retención como el desarrollo social y económico de los empleados.

¿Qué necesitamos para que más empresas en México adopten este tipo de iniciativas?

Epílogo.- El pasado 26 de enero falleció Edgar Schein, impulsor de uno de los principales modelos para caracterizar la cultura organizacional a partir de tres niveles: comportamientos, valores y suposiciones. Siempre que alguien me comenta que “quiere conocer la cultura de su organización” me viene a la mente Schein, quien dijo que intentar descifrar la cultura organizacional de una empresa puede ser una tarea sin fin y de carácter disperso si no se hace con un enfoque específico o de un problema determinado, y si una empresa trata de entender su cultura sin partir de esto, la evaluación será limitada, frustrante y aportará poco o nulo valor a su gestión. Yo me pregunto, ¿existe la cultura organizacional? (guiño, guiño).

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...