Ir al contenido principal

"Pienso, luego me canso"

Largos periodos de concentración nos agotan y dificultan a la hora de tomar decisiones.

Pensar mucho cansa y dificulta tomar decisiones. Una investigación realizada en Francia demostró que realizar tareas cognitivas complejas produce una sustancia, que en exceso, es neurotóxica. Esta investigación descubrió que el uso excesivo de la materia gris puede provocar fatiga mental, lo que dificulta la toma de decisiones; esto porque el cerebro produce mayores niveles de glutamato nutriente cerebral que se vuelve neurotóxica cuando aparece en exceso

Aunque bueno, para ser justos hemos de apuntar que Daniel Kahneman, en sus investigaciones llevadas a cabo desde finales de los años 1970 que lo llevaron a ganar el Nobel en Economía y que plasma de manera magistral en su libro Pensar rápido, pensar despacio, ya lo había mencionado. Kahneman apunta que las personas nos servimos de dos sistemas de pensamiento:

— Sistema 1, que tiene un carácter intuitivo y automático, requiere poco esfuerzo, y nos sirve para resolver muchas tareas cotidianas; y es el que se encarga de generar intuiciones (y nuestros sesgos) y,

— Sistema 2, que es bastante más exigente pues requiere de tiempo, esfuerzo y disciplina. Su función es la de tomar las decisiones finales utilizando más información y procesos racionales (y por ende mayor energía)

Así que la siguiente vez que te sientas agotado, reflexiona si no es porque le estas dando demasiado trabajo al coco.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...