Ir al contenido principal

Gobernar no es fácil

Gobernar no es fácil.

Mas allá de filias y fobias políticas y de tirios y troyanos, los gobernantes generalmente terminan como el dicho del cuetero: si truena el cohete, le chiflan, si no truena, también le chiflan. Nada en los terrenos de la política es simple y menos cuando acontecen eventos de gran impacto socioeconómico, ya sean previsibles, o no.

En el estado de Nuevo León, México, está sucediendo uno de estos eventos de gran impacto. Desde hace meses la población del estado tiene una crisis de agua. El abasto se hace a deshoras y escalonado, la gente hace filas en la madrugada frente a pipas y tinacos comunitarios; dos de las tres presas, la Boca y Cerro Prieto, están prácticamente secas. Esto es un tema coyuntural con fuertes responsabilidades políticas por falta de una planeación y manejo adecuados. Pero no son las causas que nos orillaron a lo que hoy vivimos los habitantes de este estado a las que me quiero referir, sino a las soluciones que hoy en día se están ejecutando por los tres niveles de gobierno del País

Hace unos días recibí una invitación por parte de la Secretaría de Economía del Estado de Nuevo León para asistir a un evento denominado "Comprometidos por el agua de Nuevo León" donde participarían el Secretario de Gobierno Federal, el Gobernador del Estado de N.L. y otras autoridades federales y estatales. No dudé en asistir, como ciudadano soy tan responsable de hacer, desde mi trinchera, lo que esté en mis manos como cualquier otra persona.

Mis conclusiones, más allá de las reseñas periodísticas que detallan los alcances y pormenores del proyecto que busca aliviar la crisis de abasto de agua del estado, y al que asistieron empresarios, académicos, agricultores y representantes de los tres órganos de gobierno, son:

1) Se puede trabajar a favor de los ciudadanos más allá de identificaciones políticas.
2) Todo proyecto requiere de una buen planeación.
3) Cuando existe compromiso y un objetivo en común, se pueden lograr objetivos en tiempo récord.
4) Los ciudadanos (políticos, empresarios, gobernantes, académicos, empleados, etc.) podemos ponernos de acuerdo.

Me queda claro que esto esto no es mas que el principio, que hay un montonal de cosas que pueden salir mal y que de hecho algunas saldrán mal, y que en general esté será un camino escarpado y por demás complicado, pero finalmente un viaje de mil millas (o un acueducto de 114 kilómetros) comienza con un primer paso”.

Más allá de filias y fobias políticas y de tirios y troyanos: ¿qué tenemos que hacer cada uno de nosotros desde nuestros respectivos roles?

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...