Ir al contenido principal

El mercado laboral (aún) sigue cambiando

Hoy en día, múltiples factores siguen transformando de manera acelerada el mercado laboral; pareciera que diferentes fuerzas están convergiendo de manera descontrolada para impactar de forma violenta la forma en la que entendemos el mundo del trabajo. 

Los factores que están cambiando, algunos temporales y otros estructurales, pueden tomarnos mal parados y hacer que tomemos una decisión equivocada que afecte nuestra carrera laboral. El principal problema es que estos factores aunque de origen tienen cierta relación, los seguimos percibiendo de forma independiente. Veamos cuatro de ellos.

1. Volver a lo humano, el regalo de los millennials. Uno de los cambios más importantes y profundos que hemos experimentado laboralmente, quizá en los últimos cuarenta años, se lo debemos a esta generación. Los millennials han hecho un gran cambio que nos ayudó a redefinir el mundo laboral como lo conocemos hoy, como lo es trabajar por un propósito o simplemente renunciar.

2. COVID-19, el Cisne Negro. Sin lugar a dudas ha sido uno de los acontecimientos con consecuencias más profundas, pero sobre todo uno de los más inesperados de los últimos siglos. Lo sucitado por este coronavirus califica, en palabras de Nassim Nicholas Taleb (2007), como un cisne negro o suceso improbable, sorpresivo y dominante, de gran impacto cultural y socioeconómico. Este Cisne Negro ha provocado dos fenómenos, cambió las modalidades en las que trabajamos y profundizó cambios que ya se venían gestando a cuentagotas.

3. La Gran Renuncia, en busca del propósito perdido. Gran Renuncia, con mayúsculas, es el término que se utiliza para referirse al fenómeno de renuncias masivas de trabajadores que inició desde el pasado 2021 en los Estados Unidos y que ahora está llegando a nuestro país. Este pico de deserciones laborales que no se veía desde la segunda guerra mundial, fue impulsado por factores coyunturales derivados de la búsqueda de propósito por parte de los empleados y del cisne que mencionamos.

4. ¿Remoto?... ¿Presencial?... ¿Híbrido? Mucho se ha escrito y poco hay que agregar. Este fue el segundo gran cambio que nos arrojó la pandemia y que nos enseñó que las personas podemos trabajar de manera remota, con eficiencia y sin demeritar la innovación o cultura organizacional. Hoy la pregunta es, ¿cuál debo seleccionar si quiero mantener y crecer en mi trabajo?… Remoto?… ¿Presencial?... ¿Híbrido? 

UNA MEZCLA PELIGROSA. Estos cuatro factores que estamos experimentando no han afectado visiblemente el mercado laboral, los salarios y el número de vacantes en el país… hasta ahora. Pero ahora en el horizonte se pronostica una recesión económica que hará que estos factores choquen violentamente y (probablemente) cambien nuevamente el mercado laboral (aceleración de la automatización y precarización del trabajo). 

—¿Una qué?

Re-ce-sión. Con los nubarrones de una crisis económica a la vista debes preguntarte ¿mi empleo es suficientemente seguro para sobrevivir? Empresas como Netflix, Tesla y Robinhood anunciaron recientemente que llevarán a cabo despidos. En México, startups, financieras y agrícolas empiezan a hacer recortes de colaboradores. Tan solo el mes de mayo en el país se presentó una inusual pérdida de empleos, y aunque aún es pronto para saber si es una distorsión coyuntural o estructural, ¿cómo te estás preparando para una eventual recesión económica? 

Epílogo. Una eventual crisis económica ocasionará que miles queden sin trabajo y sin oportunidades; que se incremente la inseguridad, la incertidumbre y la falta de condiciones socioeconómicas mínimas. Aún hay personas cambiándose de trabajo, exigiendo aumentos y condiciones laborales distintas. Quizá es el momento de conservar tu trabajo actual, y evitar renunciar por falta de propósito laboral o ausencia de esquemas flexibles. El resultado final de todo esto puede llegar a ser lo contrario de lo que quieren los trabajadores.

-------

Publicado en la revista PLAYERS of Life Monterrey (Edición Agosto, 2022) en:  https://bit.ly/3M5I97u (Pg. 164)

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...