Ir al contenido principal

Anécdotas de un profesor: “¿Y qué tal son los chavos de hoy en día”?

A partir de que empecé a dar clases a nivel profesional, una de las primeras preguntas que siempre me hacen es “¿y qué tal son los chavos de hoy en día”? La pregunta no me sorprende, o más bien, ya no me sorprende. Los adultos tenemos el sesgo (que podríamos llamar sesgo del “efecto hoy en día”) de que la la gente joven de ahora respeta menos a los mayores que como lo hacíamos nosotros los adultos de ahora cuando éramos jóvenes. Pero esto “No es así: si eso fuera cierto, la humanidad habría degenerado de una forma difícilmente soportable” (Pérez Iglesias, J. 2020).

Sócrates, hace más de 2,500 años, al referirse a las personas jóvenes que: “ahora los chicos aman el lujo. Tienen malas maneras, desprecian la autoridad; no respetan a los mayores y prefieren la cháchara al ejercicio”. Bueno, si don Sócrates se refería de esa manera a los jóvenes, que podemos decir nosotros. 

Hoy, que en mi clase estamos por cerrar el reto (resolver problemas reales en empresas reales del tipo “consultoría”), no dejo de sorprenderme del pensamiento abstracto de mis alumnos y de como se han adaptado para adecuar su “propuesta de solución” a los múltiples desafíos que se han enfrentado.

En el mundo laboral “real” el pensamiento abstracto, no obstante su relevancia, es bastante difícil de encontrar en las personas. Esta competencia permite a los colaboradores hacer un análisis de probabilidades, captar lo esencial de las cosas para evaluar situaciones y tomar decisiones, a partir de escenarios alternativos, que ayudan a planificar el futuro. Por otra parte, el aprender a trabajar con múltiples desafíos (falta de datos, retrasos en la entrega de información, poca clarificación del problema, etc.) suele generar frustración, desaliento e incertidumbre en ambientes laborales.

Este reto me ayudado a observar la manera en que los estudiantes, un grupo de personas bien preparadas y con valores muy diferentes (¡viva!), pero bien definidos, se retan, se frustran, pero sobre todo solucionan, proponen y construyen.

Pedro Sarasqueta escribió que “la sociedad necesita una juventud difícil; aquella que haga desesperar a los adultos. De esta forma nuestra sociedad puede realizar los cambios necesarios para adaptarse a realidades cambiantes”. Yo estoy con don Pedro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...