Ir al contenido principal

Las “grandes tecnologías de su época”

El arribo de las "grandes tecnologías" produce en el ser-humano, en automático, cierto rechazo o aversión. El miedo a lo desconocido, a lo diferente a sentirme abrumado y a la vez vulnerable ante cosas que no conozco, que no domino, con las que no estoy familiarizado.

Las “grandes tecnologías de su época” generalmente han sido recibidas, en su momento, con escepticismo y hasta recelo. Durante la primer mitad del siglo XIX el académico y filósofo Dionysus Lardner aseguró que la gente no podría viajar en ferrocarril «porque los pasajeros, incapaces de respirar, morirían de asfixia». Poco tiempo después, en 1876, un congresista norteamericano aseguraba que los motores de combustión interna no debían ser autorizados, ya que son «de una naturaleza demasiado peligrosa para que encajen en ninguno de nuestros conceptos habituales». Qué decir del desdeñoso comentario con el que el suegro de Alexander Graham Bell se refirió al teléfono, «¡Bah! Solo es un juguete». Ni hablar del telégrafo, quizá antecesor de Twitter, al que la prestigiada revista inglesa The Spectator criticó diciendo «cabe pensar que la difusión constante de declaraciones en pequeños fragmentos acabará deteriorando la inteligencia de todos los que se sienten atraídos por el telégrafo».

Bueno, la noche de anoche di con el que quizá es el antecedente mas remoto de la "aversión humana a las nuevas tecnologías" la escritura. La autora Irene Vallejo, en su libro El infinito en un junco, cuenta acerca del menosprecio del filósofo Sócrates (siempre afanado en los rigores de la dialéctica y para quien los libros eran letra muerta) hacía la escritura. Comparte Vallejo el diálogo entre el dios Theuth de Egipto y Thamus, rey de Egipto:

"El rey Thamus le preguntó entonces qué utilidad tenía escribir, y Theuth le replicó: —Este conocimiento, ¡oh rey!, hará más sabios a los egipcios; es el elixir de la memoria y de la sabiduría. Entonces Thamus le dijo: —¡Oh Theuth!, por ser el padre de la escritura le atribuyes ventajas que no tiene. Es olvido lo que producirán las letras en quienes las aprendan, al descuidar la memoria, ya que, fiándose de los libros, llegarán al recuerdo desde fuera. Será, por tanto, la apariencia de la sabiduría, no su verdad, lo que la escritura dará a los hombres; y, cuando haya hecho de ellos entendidos en todo sin verdadera instrucción, su compañía será difícil de soportar, porque se creerán sabios en lugar de serlo»

Así que la siguiente ocasión veas que alguien está batallando para adaptarse, recuerda que Sócrates desdeñó los libros. Lo más importante en los procesos de cambio es darnos tiempo: es imposible cambiar de inmediato. Esperar que cambiemos y nos adaptemos a algo nuevo de inmediato es injusto para nosotros mismos. Seamos compasivos y amables con nosotros y siempre recordar que… los demás también tienen el mismo derecho.

¡Por cierto!, apunta Irene Vallejo: "la gran ironía de todo este asunto es que Platón explicó el menosprecio del maestro por los libros...en un libro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...