Ir al contenido principal

¿Nos hemos equivocado con la 'Meritocracia'​?

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Pocos términos levantan tanta pasión y comentarios como la palabra meritocracia. Esto es, y como comenté en una columna que escribí para el periódico El Financiero, el sistema basado en el talento, esfuerzo y dedicación para lograr movilidad en la sociedad y organizaciones, y que es considerado el sistema idóneo de reconocimiento laboral que justifica que cada quién tenga el puesto y salario que merece. Todo depende del mérito de cada persona.

La meritocracia es, parafraseando a Winston Churchill respecto a la democracia, 'el peor sistema de gestión, a excepción de todos los demás'. Vamos, no estoy en contra de la meritocracia y de hecho considero que ha sido la mejor forma de asegurar que las organizaciones en general puedan contar con el talento correcto, promover la competitividad interna y asegurar un equitativo sistema de reconocimiento y recompensa. Pero, casi siempre hay un pero, ¿nos hemos equivocado con la meritocracia?, ¿es moral y éticamente justa y equitativa?

¿A dónde quiero llegar?

Hace unos días modere una sesión donde, en un momento dado y como no queriendo la cosa, solté el concepto de meritocracia y pedí a los asistentes que me ayudaran de manera puntual con dos cosas: definir éste término, y determinar si este modelo de gestión de personas es bueno o era malo. Las respuestas a mi primera petición, es decir en cuanto a definirla, fueron bastante parecidas; por lo que hace a la segunda parte, fue apabullantemente unánime, y casi al unísono y en coro me respondieron: buena.

—Habían caído en la trampa —me regocijé en mi fuero interno.

Entonces les conté la historia de Richard, un joven afro-estadounidense de veintitantos años que había intentado mantener a su familia con empleos extras, desde quitar nieve con palas hasta recoger guisantes, y que había conseguido fama de ser uno de los hombres más trabajadores de la calle. Richard dijo: «Me imagino que debes salir ahí afuera y esforzarte. Debes esforzarte mucho antes de poder seguir algo». Después de cinco años de esfuerzos, Richard logró una cama andrajosa, un sofá, un par de sillas y un aparato de televisión, y se dio por vencido: «He estado luchando durante cinco años de la mañana a la noche, y ni mis hijos ni mi mujer ni yo tenemos nada» (Elliot Liebow, 1967, antropólogo y etnógrafo urbano estadounidense).

—El mérito, esfuerzo y dedicación de Richard, —comenté yo, —no fue, al parecer, suficiente… entonces —los provoqué —¿la meritocracias es mala? —La simultánea y abrumadora respuesta que me habían dado momentos antes, se convirtió en inaudibles murmullos. Aproveché el momento para ahora compartir mi punto de vista.

—¡No!, —dije de forma enfática y alargando intencionalmente, para generar mayor impacto, el silencio después de mi respuesta antes de continuar, —La meritocracia no es buena, ni es mala; simplemente 'es', y como todo en la vida, tiene sus luces y sus sombras.

Según Marvin Harris (1990, antropólogo estadounidense conocido por ser el creador del materialismo cultural), el punto de vista de que los pobres (o cualquier persona con alguna desventaja social) se nieguen a trabajar duro y a ahorrar no tiene en cuenta el tipo de trabajo y las pocas oportunidades de progresar, ya que cuanto más monótono, sucio y agotador es el empleo, mayor es la probabilidad de que se les recompense el esfuerzo y diligencia extra con más trabajo del mismo tipo.

¿Entonces? —parecían preguntarse los asistentes al foro que moderé.

—Entonces, —me adelanté yo, —La meritocracia no es mala, al contrario, es el mejor método, al menos conocido por mi, para asegurar la competitividad, innovación y equidad que a su vez ayude a crear más riqueza para la sociedad. De lo que se trata es de evitar la soberbia meritocrática, ser conscientes que el “échale ganismo” no es suficiente y que debemos de generar oportunidades (muchas y muy vastas oportunidades) para aquellos con algún tipo de desventaja.

No olvidemos que para la mayoría de las personas su origen (académico, social, económico) define su destino.

Epílogo.- “La meritocracia es un principio cardinal de la justicia social. Pero es un principio muy abstracto, muy general” (François Dubet). Para disminuir los problemas de desigualdad que nos acechan como sociedad debemos de empezar a generar oportunidades (verdaderas oportunidades para todos) para que cualquier persona pueda florecer, basado en sus méritos, en verdaderos ambientes de justicia y equidad.

_______________________

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

📍 Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar [SUSCRIBETE AQUÍ]

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

---𝙴𝚗𝚎𝚛𝚘, 𝟸𝟶𝟸𝟸---

𝙴𝚕 𝙽𝚎𝚠𝚜𝚕𝚎𝚝𝚝𝚎𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚄𝙼𝙰𝙽 𝙻𝙴𝙰𝙳𝙴𝚁 𝚎𝚜𝚝á 𝚋𝚊𝚓𝚘 𝚞𝚗𝚊 𝚕𝚒𝚌𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝙲𝚛𝚎𝚊𝚝𝚒𝚟𝚎 𝙲𝚘𝚖𝚖𝚘𝚗𝚜 𝚁𝚎𝚌𝚘𝚗𝚘𝚌𝚒𝚖𝚒𝚎𝚗𝚝𝚘-𝙲𝚘𝚖𝚙𝚊𝚛𝚝𝚒𝚛𝙸𝚐𝚞𝚊𝚕 𝟺.𝟶 𝙸𝚗𝚝𝚎𝚛𝚗𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s...