Ir al contenido principal

Al parecer, hay nuevas reglas para encontrar trabajo.

De acuerdo a The Wall Street Journal (Febrero 1, 2022) algunas cosas han cambiado al buscar trabajo. Y aunque ahora, en medio de una sobre oferta de trabajo en algunas posiciones (incluso en México) y un ambiente de contrataciones más franco y virtual, hay algunas 'nuevas reglas' a tener en cuenta.

1) Temas Personales: "Los prejuicios se filtran" no compartas información personal si no es necesario ya que "revelar información podría darle sin querer darle a alguien una razón para no darte el trabajo" 𝑬𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓, Seguimos hablando de consciencia en los negocios y volver a lo humano... pero siempre y cuando no te presentes como humano.

2) Remuneración: Esta es "la gran oportunidad" para conseguir el aumento deseado, por lo cual no reveles tu salario actual ya que "podría encajonarlo en un aumento salarial mas pequeño" 𝑬𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓, Es buenos ser honesto y transparente, pero no siempre y no todo el tiempo.

3) Agotamiento: Estar atento a llegar a una organización "emocionalmente quemada". ¿Tu entrevistador luce exhausto?, ¿es un poco cínico? ¿realmente te esta prestando atención o esta distraído? "La forma en que un jefe aborda uan entrevista es a menudo la forma en que aborda el manejo de los empleados" 𝑬𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓, no todo es dinero, presta atención a esos pequeños (pero grandes) detalles antes de llegar a un lugar a donde (quizá) nunca hubieras querido llegar.

4) Futuro remoto. ¿La empresa considera el trabajo remoto a largo plazo? Si al momento de que preguntes acerca de esquemas felxibles reciber por respuesta algo como "...'estamos remotos en este momento', mejor preparase para un regreso completo" 𝑬𝒔 𝒅𝒆𝒄𝒊𝒓, En esta empresa si somos flexibles...pero 'flexibles, flexibles, flexibles'... no tanto.

𝙀𝙣 𝙧𝙚𝙨𝙪𝙢𝙚𝙣... no muchas cosas han cambiado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...