Ir al contenido principal

Organizaciones conscientes: No es ideología, ni un despertar. Es por negocios

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

¿Qué distingue a las empresas realmente grandes? Cuando la respuesta la comparte el director general de la institución más grande del mundo en gestión de activos, y principal inversionista en la Bolsa Mexicana de Valores, que cuenta con activos bajo gestión valorados en más de 10 billones de dólares (8.73 billones de euros), lo que equivale a la suma del Producto Interno Bruto (PIB) de las tres mayores economías europeas: Alemania, Reino Unido y Francia, lo menos que podemos hacer es escuchar su punto de vista.

Lo qué distingue a las empresas realmente grandes de acuerdo a Larry Fink, fundador y director general de BlackRock, es que tienen un propósito claro, valores coherentes y, sobre todo, reconocen la importancia de comprometerse y cumplir con sus stakeholders o grupos de interés (Carta de Larry Fink a CEOs 2022). 

¿Por qué es importante para una empresa financiera como BlackRock el propósito de una empresa? No es, de acuerdo al propio Fink, una cuestión de política; no es una agenda social o ideológica; ni mucho menos es un “despertar”. Es básicamente por negocios. 

Si la mayoría de los clientes de este coloso financiero están invirtiendo para financiar su retiro, como menciona Fink en su carta de 3,300 palabras dirigida a CEOs, sus perspectivas temporales pueden abarcar décadas. Entonces, resulta claro que BlackRock buscará crear relaciones, estrictamente por negocios, mutuamente beneficiosas con las empresas en las que invierte, observando las relaciones que ésta tiene con sus empleados, clientes, proveedores y comunidades de las que la compañía depende para prosperar. Esto es, remata Fink, el poder del capitalismo.

Pero las empresas no deben equivocarse al pensar en su propósito social, reafirma el presidente de BlackRock, “la búsqueda justa de rendimientos sigue siendo lo que motiva a los mercados, y la rentabilidad a largo plazo es la medida por la que los mercados determinarán en última instancia el éxito de las compañías”.

Entender esto es parte de un proceso de evolución y reinvención constante que deben asumir las organizaciones a medida que cambia el mundo a su alrededor. Es esto,  o es arriesgarse a ser reemplazados por nuevos competidores. Hoy en día la relación entre una compañía, sus empleados y la sociedad está siendo redefinida.

Quizá una de las principales inquietudes que nos surgen es saber si estamos haciendo las cosas bien. Bueno, el propio Fink comparte unas preguntas de introspección organizacional para conocer cómo estamos y hacia donde llevamos a nuestras empresas: ¿Qué está haciendo para profundizar el vínculo con sus empleados?, ¿Cómo se asegura de que los empleados de todos los orígenes se sientan lo suficientemente seguros como para maximizar su creatividad, innovación y productividad?, ¿Cómo se asegura de que su junta directiva supervise de manera correcta estos problemas críticos?; Dónde y cómo trabajamos nunca será como antes, ¿cómo se adapta la cultura de su compañía a este nuevo mundo?

Finalmente, señala Fink, una característica esencial del capitalismo eficaz es que los empleados exijan más de sus empleadores. Las compañías que no se ajustan a esta nueva realidad y no responden a sus empleados lo hacen bajo su propio riesgo. Los empleados necesitan entender y conectar con su propósito; cuando lo hacen, pueden ser sus más firmes defensores. 

Epílogo.- Para toda empresa, estos retos de evolución y reinvención; de propósito y de sostenibilidad a largo plazo, implica la redefinición de las competencias de su CEO o Director General. Los nuevos conocimientos, aptitudes y habilidades que deben desarrollarse por parte de los líderes de las empresas, según comparte Larry Fink, son cuatro: (1) una voz consistente; (2) un propósito claro; (3) una estrategia coherente, y (4) una visión a largo plazo. 

_______________________

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

📍 Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar [SUSCRIBETE AQUÍ]

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

---𝙴𝚗𝚎𝚛𝚘, 𝟸𝟶𝟸𝟸---

𝙴𝚕 𝙽𝚎𝚠𝚜𝚕𝚎𝚝𝚝𝚎𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚄𝙼𝙰𝙽 𝙻𝙴𝙰𝙳𝙴𝚁 𝚎𝚜𝚝á 𝚋𝚊𝚓𝚘 𝚞𝚗𝚊 𝚕𝚒𝚌𝚎𝚗𝚌𝚒𝚊 𝚍𝚎 𝙲𝚛𝚎𝚊𝚝𝚒𝚟𝚎 𝙲𝚘𝚖𝚖𝚘𝚗𝚜 𝚁𝚎𝚌𝚘𝚗𝚘𝚌𝚒𝚖𝚒𝚎𝚗𝚝𝚘-𝙲𝚘𝚖𝚙𝚊𝚛𝚝𝚒𝚛𝙸𝚐𝚞𝚊𝚕 𝟺.𝟶 𝙸𝚗𝚝𝚎𝚛𝚗𝚊𝚌𝚒𝚘𝚗𝚊𝚕.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c