Ir al contenido principal

Contacto humano, ¿el nuevo lujo?

🟢 Versión comentada por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

En el 2016 el iconoclasta director de cine sueco Erik Gandini presentó el documental La teoría sueca del amor, un trabajo que refleja la epidemia nórdica de la soledad y muestra, con mirada crítica y ácida, como el estado del bienestar de aquel país, que busca una vida segura y fácil para sus ciudadanos, puede convertirse en una existencia vacía y solitaria. En un mundo donde no hay necesidad de pedir ayuda o favores, el contacto humano queda reducido a la mínima expresión (Filmin).

Algunos años después, finales de éste 2021 para ser exactos, Byung-Chul Han, filósofo de origen surcoreano radicado en Alemania desde hace ya varías décadas, presentó su más reciente libro: No-Cosas. Quiebres del mundo de hoy, en el cual el autor plantea que en un «mundo controlado por los algoritmos, el ser humano va perdiendo su capacidad de obrar por sí mismo, su autonomía. Se ve frente a un mundo que no es el suyo, que escapa a su comprensión».

Byung-Chul Han retoma de Heidegger la expresión alemana Dasein, es decir, trae a nuestro nivel de conciencia que en la historia del hombre, el cuidado del otro, del ser-en-el-mundo, siempre ha sido importante. En la victoria del software sobre el hardware ya no importan las cosas, o las personas. Incluso, dice el autor, nos olvidamos de nosotros, de nuestros intereses y hobbies para entregarnos al scrolleo infinito.

Nos estamos alejando peligrosamente de las personas. Al igual que el provocativo documental del aislamiento y la soledad del cineasta Gandini donde menciona que cada vez interactuamos y nos preocupamos menos (mucho menos) por las otras personas, Byung-Chul Han nos advierte acerca de nuestro temor a tratar con otros. ¿Usar el teléfono para hablar en pleno 2021? «Al otro no se lo llama para hablar, preferimos mensajes de texto porque al escribir estamos menos expuestos al trato directo. Así desaparece el otro como voz».

El contacto humano se ha convertido en un lujo. Ahora los chatbots, aplicaciones informáticas basadas en la inteligencia artificial que permiten simular la conversación con una persona, resuelven nuestras dudas; los trámites los hacemos a través de apps, software de aplicación, y cuando usamos el teléfono (si, aún se usa en raras ocasiones) interactuamos con un menú “inteligente” (la opción de hablar con un ser-humano casi siempre está escondida al final de las opciones).

Los seres humanos (las conversaciones cara a cara sin estar mirando la pantalla del celular, el contacto de las manos, un abrazo) nos hemos vuelto un lujo; vivir sin un teléfono por un día, abandonar las redes sociales y no contestar correos electrónicos se ha convertido en un símbolo de estatus, «emerge una nueva y curiosa realidad: el contacto humano se está volviendo un bien lujoso, cuanto más adinerado eres, más gastas para no tener pantallas cerca de ti» (Bowles, NYT).

Si la interacción humana se ha convertido en un lujo, ¿por qué no aprovechamos para regalar un poco de cercanía, calidez y contacto humano en esta navidad? El contacto humano —no el virtual, no el metaverso, el real— con las personas es lo único que nos puede dar sentido de pertenencia, de ser-en-el-mundo, en este mundo.

Despilfarremos, dilapidemos y derrochemos lujo: regalemos cercanía y conversaciones. Antes que un mensaje, una llamada telefónica. Antes que un obsequio, una visita. Antes que algo costoso, mejor algo lujoso… tú. ¿Qué necesita la persona a quién le darás un regalo estas navidades? Quizá solo te necesite a ti.

Epílogo.- “No existe mas que un verdadero lujo, el de las relaciones humanas” —Saint Exupery.

¡De corazón, felices fiestas, feliz navidad!

_______________________

---𝚁𝚘𝚐𝚎𝚕𝚒𝚘 𝚂𝚎𝚐𝚘𝚟𝚒𝚊, 𝙳𝚘𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚎𝚗 𝙵𝚒𝚕𝚘𝚜𝚘𝚏í𝚊 𝚌𝚘𝚗 𝙰𝚌𝚎𝚗𝚝𝚞𝚊𝚌𝚒ó𝚗 𝚎𝚗 𝙴𝚜𝚝𝚞𝚍𝚒𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚞𝚕𝚝𝚞𝚛𝚊, 𝚎𝚜 𝚏𝚞𝚗𝚍𝚊𝚍𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗 𝙻𝚎𝚊𝚍𝚎𝚛, 𝚂𝚘𝚌𝚒𝚘-𝙳𝚒𝚛𝚎𝚌𝚝𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝚃𝚑𝚒𝚗𝚔 𝚃𝚊𝚕𝚎𝚗𝚝, 𝙿𝚛𝚘𝚏𝚎𝚜𝚘𝚛 𝚍𝚎 𝙲á𝚝𝚎𝚍𝚛𝚊 𝚍𝚎𝚕 𝙸𝚃𝙴𝚂𝙼 𝚢 𝙿𝚛𝚎𝚜𝚒𝚍𝚎𝚗𝚝𝚎 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝚘𝚖𝚒𝚜𝚒ó𝚗 𝚍𝚎 𝚁𝚎𝚌𝚞𝚛𝚜𝚘𝚜 𝙷𝚞𝚖𝚊𝚗𝚘𝚜 𝚍𝚎 𝚕𝚊 𝙲𝙾𝙿𝙰𝚁𝙼𝙴𝚇, 𝙽𝚞𝚎𝚟𝚘 𝙻𝚎ó𝚗---

📍 Suscríbete a nuestro Newsletter semanal, un espacio donde te compartimos historias para conectar, experiencias para aprender, y vivencias para inspirar [SUSCRIBETE AQUÍ]

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...