Ir al contenido principal

Wellness ¡Felices 221 años!

Una barra con barista y mixólogo, ensaladas con verduras frescas de temporada, gimnasio, futbolito y quizá un área con grandes puff de colores y un par de columpios es el concepto que muchos asocian con programas de bienestar. Recientemente y a raíz de diversas normas que impulsan el cuidar los riesgos psicosociales de los empleados, adicionar un programa de manejo del estrés y revisión de cargas de trabajo. 

Pero estos programas van más allá. Son iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los empleados mediante estrategias que aumenten la productividad, creatividad y compromiso de los colaboradores, así como incentivar el ahorro, educación, y reducir el estrés, ausentismo y gastos médicos. 

Aunque wellness es un término relativamente nuevo en la jerga de recursos humanos ya que empezó a utilizarse en 2002 cuando Dee Edington, profesor de la Universidad de Michigan, introdujo el concepto “Changing the Natural Flow”, el cual revolucionó la industria del bienestar, el enfoque del cuidado físico, emocional y financiero de los empleados data de al menos hace 221 años.

A través de la historia muchos empresarios impulsados por un sentido de responsabilidad laboral y económico, han establecido esquemas que garanticen el bienestar de sus empleados al tiempo que aseguran la productividad y sustentabilidad económica de la empresa. Quizá el antecedente más remoto lo encontramos en el año 1800, pocas décadas después de la Revolución Industrial, cuando Boulton y Watt, empresa británica de diseño y fabricación de motores de vapor marinos y estacionarios, introdujo las bonificaciones navideñas, seguro para sus empleados bajo el concepto mutualista, construcción de casas con sus salarios y mejoramiento de espacios físicos de trabajo.

En Estados Unidos, una de las primeras empresas que impulsó conceptos enfocados al bienestar de sus empleados fue Pullman Company, que en 1879 estableció un centro atlético exclusivo para sus empleados y en 1926 Ford introdujo la semana laboral de 40 horas. En México, en 1918, la Cervecería Cuauhtémoc, a través de Isaac Garza Garza, Luis G. Sada y Francisco G. Sada, fue la precursora de este pensamiento centrado en el bien-ser del colaborador con la creación de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCYF), la cual desde sus orígenes tuvo la visión ofrecer el mejoramiento moral, material y cultural de los empleados y sus familias.

Hoy en día muchas empresas han adoptado un enfoque holístico que incluye la salud física, bienestar emocional, bienestar laboral y bienestar financiero de sus empleados debido a un real y genuino interés en tratar a sus colaboradores con respeto y dignidad e impulsar su desarrollo social y cultural. Esto les ha repercutido positivamente en labrar una sólida reputación empleadora.

Epílogo.- Los números siempre son importantes para impulsar la toma de decisión y fomentar la rendición de cuentas de los líderes de las organizaciones. Veamos algunos datos: de acuerdo a datos del Foro Económico Mundial, las empresas que implementan programas de bienestar y salud laboral incrementan en un 30% su productividad, 35% la creatividad e innovación y 60% el compromiso de los colaboradores; por el otro lado el índice de rotación disminuye hasta en un 40%.

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

Publicado originalmente en el Newsletter de Think Talent (Julio 14, 2021) en:

https://www.thinktalent.mx/post/wellness-felices-221-a%C3%B1os

Comentarios

Entradas populares de este blog

Calavera a Rogelio (2018)

Tres vueltas se dio la muerte, a las nuevas oficinas Buscaba a Rogelio Segovia, para llevarlo a las ruinas Pero nunca lo encontraba, pues no buscó en la cocina A hornear pan se dedicaba, y no sospechó la catrina. Cuan por fin lo encontró,  la flaca alegre bailaba Rogelio siempre pensó, que a la calaca se le escapaba Pero esta vez le falló, o ¿no hizo bien la tirada? Su agenda la revisó, no está citada la condenada. Vengo a llevarte a la tumba, la huesuda le contaba Rogelio recurrió al viejo truco, se le ocurrió de volada Corramos el maratón, que será en Ensenada Si me ganas voy contigo, y ¡¡que gana la fregada!!. En su tumba nadie llora, ni su equipo de gerentes Puede ser que nadie sepa, que el tipo era  buena gente Aun que a veces se portaba, solo un poquito renuente Sobre todo en las juntas, donde El era el ponente. __________________ Epílogo.-   ¿Qué es una calavera? Las calaveras literarias son palabras populares en forma de rimas escritas de man

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c