Ir al contenido principal

Wellness ¡Felices 221 años!

Una barra con barista y mixólogo, ensaladas con verduras frescas de temporada, gimnasio, futbolito y quizá un área con grandes puff de colores y un par de columpios es el concepto que muchos asocian con programas de bienestar. Recientemente y a raíz de diversas normas que impulsan el cuidar los riesgos psicosociales de los empleados, adicionar un programa de manejo del estrés y revisión de cargas de trabajo. 

Pero estos programas van más allá. Son iniciativas que buscan mejorar la calidad de vida de los empleados mediante estrategias que aumenten la productividad, creatividad y compromiso de los colaboradores, así como incentivar el ahorro, educación, y reducir el estrés, ausentismo y gastos médicos. 

Aunque wellness es un término relativamente nuevo en la jerga de recursos humanos ya que empezó a utilizarse en 2002 cuando Dee Edington, profesor de la Universidad de Michigan, introdujo el concepto “Changing the Natural Flow”, el cual revolucionó la industria del bienestar, el enfoque del cuidado físico, emocional y financiero de los empleados data de al menos hace 221 años.

A través de la historia muchos empresarios impulsados por un sentido de responsabilidad laboral y económico, han establecido esquemas que garanticen el bienestar de sus empleados al tiempo que aseguran la productividad y sustentabilidad económica de la empresa. Quizá el antecedente más remoto lo encontramos en el año 1800, pocas décadas después de la Revolución Industrial, cuando Boulton y Watt, empresa británica de diseño y fabricación de motores de vapor marinos y estacionarios, introdujo las bonificaciones navideñas, seguro para sus empleados bajo el concepto mutualista, construcción de casas con sus salarios y mejoramiento de espacios físicos de trabajo.

En Estados Unidos, una de las primeras empresas que impulsó conceptos enfocados al bienestar de sus empleados fue Pullman Company, que en 1879 estableció un centro atlético exclusivo para sus empleados y en 1926 Ford introdujo la semana laboral de 40 horas. En México, en 1918, la Cervecería Cuauhtémoc, a través de Isaac Garza Garza, Luis G. Sada y Francisco G. Sada, fue la precursora de este pensamiento centrado en el bien-ser del colaborador con la creación de la Sociedad Cuauhtémoc y Famosa (SCYF), la cual desde sus orígenes tuvo la visión ofrecer el mejoramiento moral, material y cultural de los empleados y sus familias.

Hoy en día muchas empresas han adoptado un enfoque holístico que incluye la salud física, bienestar emocional, bienestar laboral y bienestar financiero de sus empleados debido a un real y genuino interés en tratar a sus colaboradores con respeto y dignidad e impulsar su desarrollo social y cultural. Esto les ha repercutido positivamente en labrar una sólida reputación empleadora.

Epílogo.- Los números siempre son importantes para impulsar la toma de decisión y fomentar la rendición de cuentas de los líderes de las organizaciones. Veamos algunos datos: de acuerdo a datos del Foro Económico Mundial, las empresas que implementan programas de bienestar y salud laboral incrementan en un 30% su productividad, 35% la creatividad e innovación y 60% el compromiso de los colaboradores; por el otro lado el índice de rotación disminuye hasta en un 40%.

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

Publicado originalmente en el Newsletter de Think Talent (Julio 14, 2021) en:

https://www.thinktalent.mx/post/wellness-felices-221-a%C3%B1os

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...