Ir al contenido principal

En Netflix SÍ hay reglas

🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Contrario a lo que afirma Reed Hastings, CEO de Netflix, en su libro Aquí no hay reglas, Netflix y la cultura de la reinvención (2020), vaya que sí tienen reglas, y muy claras. Lo que Netflix en definitiva no tiene, es un gran aparato y procesos burocráticos (eliminó por ejemplo, políticas de gastos, vacaciones, y remuneración), tiene apenas lo mínimo para asegurar el correcto funcionamiento de la empresa. 

A ojos de un tercero (los míos, por ejemplo), la cultura de la empresa de entretenimiento vía streaming pudiera parecer innovadora, controvertida y poco ortodoxa. Vista con detalle no lo es tanto, es más bien revolucionaria, y un tanto sencilla. Hastings ha hecho algo que pocas empresas de su tamaño se han atrevido a hacer: confiar en la gente, en su gente. Si tuviera que resumir la fórmula (que no secreto) de lo que ha hecho esta empresa hasta el día de hoy desde la perspectiva de capital humano es bastante sencillo: una estructura organizacional sustentada en la confianza, y un sistema de consecuencias puntuales. 

Su fundador entendió desde muy temprano que una empresa no es una gran familia, y la gestión de Netflix ha sido como tal. Buscan el mejor talento, se aseguran de compartir objetivos empresariales en común, y si el rendimiento de los miembros no es el adecuado, buscan una mejor opción de talento. 

Hastings es cuidadoso de no confundir valores con objetivos empresariales; entiende que para asegurar el éxito de la empresa es necesario que la organización tenga un alto desempeño conversacional, lo que implica que todos sus empleados desarrollen cualidades y competencias conversacionales específicas (enfoque sistémico, alta capacidad de observación, escucha constante, habilidad de proponer e indagar, y ejercitar de forma correcta los actos lingüísticos o del habla) a las que ellos llaman Críticas 4A (aspirar a ayudar, aplicable, agradecer, aceptar o descartar).

En Netflix no se habla de una gran familia o un sistema de valores compartidos, en esta empresa se habla de Libertad y Responsabilidad (gestión talento-céntrica), la cual consiguen a partir de: 

Trabajo en equipo y responsabilidad personal o accountability, (enfoque sistémico).

Sinceridad (observador). 

Decir (actos lingüísticos) lo que realmente se piensa (proponer e indagar) con intención positiva (confianza).

Eliminar la burocracia/controles.

Esta es la gran aportación de Netflix al concepto de cultura organizacional (talento productivo, sinceridad, y eliminar controles). No buscan tener los mismos valores personales (pensamiento tradicional del concepto cultura), sino los mismos principios, competencias y objetivos empresariales (pensamiento modernista). ¿Cómo se construye esto?, Veamos dos ejemplos puntuales:

Gastos. Al eliminar las políticas de viaje, el pensamiento tradicional de un líder que busca colaboradores con una cultura sustentada en “los mismos valores” propondría ser prudente en los viáticos. Netflix lo intentó y le pidió a sus empleados, al eliminar la política de gastos de viajes, que se gestionaran como si ellos estuvieran pagando el viaje con su propio dinero; hubo personas que buscaron opciones sencillas y económicas, y otros más bien costosas y lujosas. Los que gastaban más explicaron que esa es la manera en la que están acostumbrados en su vida personal. La empresa cambió el enfoque, no te administres bajo el pensamiento de como lo haces en tu vida personal, más bien, que es lo mejor para Netflix y el equipo.

Consecuencias. En Netflix el error es bienvenido, y la gente se puede equivocar sin problema siempre y cuando cumplan (¿verdad que aquí sí hay reglas?) con el Ciclo de Innovación (socializar la idea, ponerla a prueba, responsabilizarse de la decisión, y, en caso de triunfo celebrar, en caso de fracaso exponerse abiertamente). 

Cualquier acto de deshonestidad o incumplimiento de los procesos Críticas 4A o del Ciclo de Innovación, implica la desvinculación inmediata del empleado y se comunica a toda la empresa los motivos y detalles. 

Revisemos la cultura de nuestras organizaciones. Eliminemos el exceso de artefactos, burocracia, y normas para construir culturas organizacionales ágiles y talento-céntricas a partir de la confianza y conversaciones de valor entre los colaboradores.

Epílogo.- Para Reed Hastings la confianza, sinceridad y el accountability son muy importantes. Su mantra es que todos los empleados sean radicalmente francos (con unas cuantas reglas…guiño, guiño). Su credo es jamás aspirar a complacer al jefe (para eso hay que seguir otras cuantas reglas). Mi pregunta es: ¿este estilo de gestión será sostenible cuando Hastings deje la compañía?

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talent.

🟠 ¿Quieres transformar la cultura de tu organización?, ¿Quieres seguir conversando acerca de cómo crear organizaciones talento-céntricas? En THINK TALENT somos un aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

🟠 Únete al programa BE a Leader de THINK TALENT, una experiencia práctica de 27 horas de formación blended que te ayuda a transformar la cultura de tu organización a partir de construir liderazgos de influencia a través de conversaciones efectivas basadas en la confianza.

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...