Ir al contenido principal

¿Por qué requerir titulo profesional?

 🟢 Versión audio narrado por el autor disponible en Spotify y Apple Podcasts

Eliminemos de esta pregunta aquellas profesiones que requieren patente donde es necesaria una autorización para hacer algo, es decir, no pensemos en médicos, abogados, contadores, ingenieros y demás. Evidentemente no quiero que me opere un médico sin credenciales, o que un ingeniero poco capacitado repare el avión donde voy volando. Pero eliminando profesiones especializadas como las que hemos mencionado, ¿cuál es la importancia de un título universitario?

La pregunta no es retórica. Para las empresas la mejor manera de asegurar que una persona cuenta con ciertas capacidades y habilidades mínimas ha sido a través de “el papel” expedido por una universidad; y hasta hace pocos años un título universitario ofrecía mejores oportunidades de empleo y acceso a mejores salarios. La oferta educativa era restringida, y adquirir habilidades y conocimientos específicos más allá de los de un oficio, estaba limitado a los centros universitarios.

Alguien que pudo obtener un título universitario es un profesional que tuvo la disciplina necesaria para acudir a las clases y cumplir con las tareas (Unitips.mx). Es decir, lo que el titulo profesional certifica ¿es más bien la disciplina que el conocimiento?, una persona disciplinada ¿puede obtener conocimiento sin necesidad de acudir a una universidad?

Dejemos a un lado el tema de la disciplina y centrémonos en el conocimiento. Las universidades, mas que garantizar el conocimiento (en teoría este está disponible en cualquier biblioteca), aseguran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Dicho en otras palabras, no abarca únicamente el contenido, sino que incluye los métodos de enseñanza y de aprendizaje y la manera en que ha de ser medido. 

¿Eso sigue vigente? Lo entiendo hasta hace unos pocos años cuando el único acceso, formal o informal, a ese proceso de contenido – enseñanza – aprendizaje – medición era proporcionado por las universidades y certificado a través del titulo profesional; pero hoy en día gracias a plataformas como LinkedIn Learning, Udemy, Coursera, y Skillshare entre otras muchas, el acceso a procesos de formación se está democratizando a pasos acelerados. Ahora  que encontramos planes y formatos que cumplen a cabalidad el mantra de “contenido – enseñanza – aprendizaje – medición” ¿requerimos de títulos universitarios?

Las empresas siguen solicitando titulo profesional para otorgarte una posición laboral. No importa que vayas a empezar como contribuidor individual en recursos humanos, marketing o comercial y tengas titulo de psiquiatra, abogado o ingeniero en sistemas; si dominas el área (por que quizá tus practicas profesionales fueron en esos departamentos) eres bienvenido. Sino tienes formación universitaria, aunque tengas mucha experiencia, habilidades y competencias técnicas, no podrás ser contratado en el área comercial, de marketing o recursos humanos.

Momento… pero ahora decimos que el desarrollo y formación de los empleados debe ser a través del modelo 70-20-10, es decir, que pueden/deben adquirir competencias o habilidades a través de la experiencia (70%), aprendiendo de mentores o coaches (20%); y, solo dedicar el 10% del tiempo/recursos a educación formal (cursos presenciales o en línea), entonces… ¿realmente se “requiere” el titulo para contratar a alguien?

Epílogo.- De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las personas que tienen una carrera profesional ganan promedio 80% más que una persona que solo terminó el bachillerato. 

_______________________

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader, y Socio-Director de Think Talentun aliado estratégico de las organizaciones que están centradas en el crecimiento de su talento humano. 

Contacta conmigo a través de LinkedIn o escríbeme a mi correo: rogelio.segovia@thinktalent.mx

📰 Suscríbete al Newsletter de HUMAN LEADER

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...