Ir al contenido principal

¿Quién es feliz?

¿Qué es lo que hace que las personas seamos felices? Todos los hombres, según Séneca, aspiramos a ser felices; y es entonces cuando nos cuestionamos el por qué algunas personas lo son y otras no. La filosofía ha tratado de dar respuesta a estas preguntas, desde Sócrates que plantea que el secreto está en aprender a disfrutar menos; Platón y Aristoteles que postulan que la felicidad radica en conocerse a uno mismo; hasta Buda que lo propone como un camino, no como un destino.

Pero el bien-estar es mucho mas que un mero aspecto psicológico, es un importante predictor de nuestra salud física, longevidad; y relaciones interpersonales. En la década de los años 1980 la psicología empezó a estudiar la felicidad, la satisfacción y el bienestar, e identificó 3 componentes básicos: El aspecto positivo, el aspecto negativo, y los juicios cognitivos. Esto es, identificar los elementos o aspectos ya sean positivos o negativos de nuestra vida (lo que nos hace sentir felices y lo que nos hace sentir tristes); y, los juicios, es decir, como entendemos, integramos en nosotros, y afirmamos los aspectos positivos y negativos que experimentamos. 

En resumen podemos decir que una persona tiene alto bienestar (felicidad) si esta satisfecha con su vida; su estado anímico y emociones son positivas; y, solo de vez en vez experimenta emociones poco placenteras como rabia, enojo o frustración. La pregunta que surge de lo anterior es ¿cómo logramos esa felicidad o alto bienestar? Lo conseguimos cuando cubrimos nuestras necesidades básicas. Las personas más felices son aquellas que tienen metas vitales más intrínsecas, con mayor coherencia y que otorgan mayor significado personal.

¿Cómo mejorar nuestro bienestar? Martin Seligman, precursor de la psicología positiva propuso la teoría del bienestar o modelo PERMA que engloba los 5 factores principales de para tener un bienestar pleno y sostenible: emociones positivas (Positive Emotions); compromiso (Engagement); relaciones positivas (Relationships); propósito y significado (Meaning and purpose); y, éxito y sentido del logro (Accomplishment). Para Carol Ryff, investigadora conocida por estudiar el bienestar y resiliencia psicológica, el bienestar psicológico está compuesto por seis dimensiones: (1) una apreciación positiva de sí mismo; (2) la capacidad para manejar de forma efectiva el medio y la propia vida; (3) la alta calidad de los vínculos personales; (4) la creencia de que la vida tiene propósito y significado; (5) el sentimiento de que se va creciendo y desarrollándose a lo largo de la vida y (6) el sentido de autodeterminación.

La felicidad es, en general, un tema de elección personal, todos podemos modificar nuestros niveles de felicidad mediante intervenciones específicas; y aunque existen diversos estudios y metodologías al respecto, muchas coinciden en el hecho de poder enfocarnos en los aspectos positivos de nuestra vida. El identificar y agradecer los hechos positivos que nos suceden mejora nuestras emociones y por ende eleva nuestro bienestar.

Epílogo.- La felicidad no es la ausencia de malestar o aspectos negativos, la felicidad tiene que ver con la gratitud, nuestra autorrealización y el significado vital de lo que hacemos y del por qué lo hacemos. Esto hace que una persona sea feliz.

_______________________

Rogelio Segovia es doctorando en Filosofía y Cultura, Coach Ontológico, autor, speaker y  fundador de Human Leader. Contacto: rogelio@humanleader.mx

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...