Ir al contenido principal

Aislamiento, resiliencia y torpeza social.

Hace un par de meses los riesgos del confinamiento laboral y social empezaron a aparecer de forma paulatina pero constante en los empleados de todo el mundo, pero sobre todo de aquellos que continúan trabajando desde casa desde y que en marzo fueron enviados a laborar a sus hogares. Estos riesgos causados por el aislamiento, empezaron a emerger con mayor claridad una vez que aquella sensación indefinida de desasosiego e incertidumbre por la amenaza de una enfermedad difusa, dispersa y poco clara que nos embragó a principios de este año se disipó para dar paso a un sentimiento real y concreto, el miedo por el coronavirus. 

El aislamiento, en términos generales, va en contra de la primitiva necesidad de contacto físico y social de los humanos. La soledad afecta nuestra producción hormonal del sistema centra y el inmunológico, al tiempo que nos hace sentir ansiosos, impulsivos, torpes e intolerantes. Desde mayo hemos estado en un aislamiento social y laboral no planeado y al que con fines adaptativos y narrativos hemos llamado “nueva normalidad”. Este aislamiento ha causado una fatiga física y mental que está ocasionando importantes daños en la población a nivel personal y profesional. 

¿Los primeros estragos? Una arremetida del coronavirus por la relajación de medidas de protección personal e importantes indicios de improductividad laboral. Empleadores y empleados empiezan a cuestionarse como podrán sobrevivir y prosperar en el futuro y empiezan a plantearse el crear ecosistemas de aprendizaje para enfrentar una crisis de salud y una crisis económica que parece haberse estacionado en muchos países del mundo. ¿Los riesgos de crear estos ecosistemas de aprendizaje?  Caer en errores y trampas de predicción dada nuestra tendencia de engañarnos con auto-narraciones (Taleb, 2008), y como nos gusta simplificar, ver patrones y tejer experiencias. Empezamos a relajarnos  y confiarnos, lo que puede acrecentar los ya existentes riesgos de nuestro aislamiento y poner en serios riesgos nuestra salud y bienestar (físico, emocional y financiero). Tan solo recordemos cuando se creyó que tendríamos un periodo breve, pero esencial, de aislamiento y que el verano extinguiría el virus (NYT, Octubre 2020). 

A nivel personal, ¿qué podemos hacer para mitigar estos riesgos? Primero, aceptar y entender nuestra torpeza social y rarezas (y las de los otros) ocasionadas por la fatiga física y mental del aislamiento.  Segundo, trabajar con nuestra resiliencia personal, es decir, desarrollar y ejercitar nuestra capacidad de recuperación y adaptación a la desgracia y al cambio. 

¿Cómo podemos trabajar con nuestra resiliencia personal? Es más sencillo de lo que parece, pero al principio tendremos que ser metódicos y constantes: dediquemos tiempo a mantener relaciones personales y directas que sean buenas y positivas. Seamos compasivos y amables con nosotros aceptando que hay circunstancias fuera de nuestro control. Mantengamos el optimismo y una perspectiva positiva y esperanzadora hacia el futuro; y quizá más importante aceptemos que no seguiremos siendo los mismos, los valores, la cultura, pero sobre todo las personas, cambiamos. 

Epílogo.- Para construir y fomentar nuestra resiliencia podemos hacer actividades sencillas como dar breves paseos, aprender a respirar de forma consciente, mandar un mensaje de texto o hacer una videollamada a alguien que queremos, aprender cosas nuevas y sencillas como yoga o meditación, pero sobre todo conocer y aceptar nuestras emociones y sentimientos. 

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...