Ir al contenido principal

Aislamiento, resiliencia y torpeza social.

Hace un par de meses los riesgos del confinamiento laboral y social empezaron a aparecer de forma paulatina pero constante en los empleados de todo el mundo, pero sobre todo de aquellos que continúan trabajando desde casa desde y que en marzo fueron enviados a laborar a sus hogares. Estos riesgos causados por el aislamiento, empezaron a emerger con mayor claridad una vez que aquella sensación indefinida de desasosiego e incertidumbre por la amenaza de una enfermedad difusa, dispersa y poco clara que nos embragó a principios de este año se disipó para dar paso a un sentimiento real y concreto, el miedo por el coronavirus. 

El aislamiento, en términos generales, va en contra de la primitiva necesidad de contacto físico y social de los humanos. La soledad afecta nuestra producción hormonal del sistema centra y el inmunológico, al tiempo que nos hace sentir ansiosos, impulsivos, torpes e intolerantes. Desde mayo hemos estado en un aislamiento social y laboral no planeado y al que con fines adaptativos y narrativos hemos llamado “nueva normalidad”. Este aislamiento ha causado una fatiga física y mental que está ocasionando importantes daños en la población a nivel personal y profesional. 

¿Los primeros estragos? Una arremetida del coronavirus por la relajación de medidas de protección personal e importantes indicios de improductividad laboral. Empleadores y empleados empiezan a cuestionarse como podrán sobrevivir y prosperar en el futuro y empiezan a plantearse el crear ecosistemas de aprendizaje para enfrentar una crisis de salud y una crisis económica que parece haberse estacionado en muchos países del mundo. ¿Los riesgos de crear estos ecosistemas de aprendizaje?  Caer en errores y trampas de predicción dada nuestra tendencia de engañarnos con auto-narraciones (Taleb, 2008), y como nos gusta simplificar, ver patrones y tejer experiencias. Empezamos a relajarnos  y confiarnos, lo que puede acrecentar los ya existentes riesgos de nuestro aislamiento y poner en serios riesgos nuestra salud y bienestar (físico, emocional y financiero). Tan solo recordemos cuando se creyó que tendríamos un periodo breve, pero esencial, de aislamiento y que el verano extinguiría el virus (NYT, Octubre 2020). 

A nivel personal, ¿qué podemos hacer para mitigar estos riesgos? Primero, aceptar y entender nuestra torpeza social y rarezas (y las de los otros) ocasionadas por la fatiga física y mental del aislamiento.  Segundo, trabajar con nuestra resiliencia personal, es decir, desarrollar y ejercitar nuestra capacidad de recuperación y adaptación a la desgracia y al cambio. 

¿Cómo podemos trabajar con nuestra resiliencia personal? Es más sencillo de lo que parece, pero al principio tendremos que ser metódicos y constantes: dediquemos tiempo a mantener relaciones personales y directas que sean buenas y positivas. Seamos compasivos y amables con nosotros aceptando que hay circunstancias fuera de nuestro control. Mantengamos el optimismo y una perspectiva positiva y esperanzadora hacia el futuro; y quizá más importante aceptemos que no seguiremos siendo los mismos, los valores, la cultura, pero sobre todo las personas, cambiamos. 

Epílogo.- Para construir y fomentar nuestra resiliencia podemos hacer actividades sencillas como dar breves paseos, aprender a respirar de forma consciente, mandar un mensaje de texto o hacer una videollamada a alguien que queremos, aprender cosas nuevas y sencillas como yoga o meditación, pero sobre todo conocer y aceptar nuestras emociones y sentimientos. 

_______  

Rogelio Segovia es fundador de Human Leader Contacto: rogelio@humanleader.mx 

¡Conéctate a nuestro canal de YouTube! 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transformacional p

Vuelo privado con American Airlines

MONTERREY, N.L. Diciembre 10, 2014 (Sala de última espera del aeropuerto). —Todos los grupos pueden abordar ahora el vuelo 1272 con destino a Dallas, Texas— advirtió de forma divertida, pero protocolaria la representante de American Airlines; tomó con formalidad mi pase de abordar y pasaporte; escaneó el primero y levantó el segundo a la altura de mi rostro para cotejarlo. Terminada la rutinaria revisión me sonrió al tiempo que apuntaba —Bienvenido Señor Segovia— Recorrí de forma rápida el anden de abordaje encontrando a mi paso rostros que reflejaban una mezcla de diversión y sorpresa para llegar finalmente a la puerta del avión y confirmar que tenía un flamante, nuevo (y vacío -por cierto) Airbus 319 a mi entera disposición. Los tres sobrecargos, Cindy, Linda y Julio, me recibieron con sendas sonrisas, tomaron mi abrigo y cuando iba rumbo a mi lugar, me invitaron a tomar asiento en primera clase; un ascenso previamente autorizado por el piloto de la aeronave. Me s