Ir al contenido principal

¿Cómo convertirse en CEO?

Una pregunta que los profesionistas con frecuencia suelen hacerse es, ¿Cuál debe ser mi ruta de carrera para llegar a una posición de alta dirección y cómo puedo convertirme en CEO?, aunque la respuesta no es tan sencilla existen muchas historias respecto a quienes llegan a ser CEO y quienes no lo hacen, estas historias suelen estar llenas de mitos y fantasías.

 

El 1-2-3 tradicional de las rutas de carrera en una empresa rezaba: Tener título profesional; obtener un titulo de posgrado; y adquirir años de experiencia. En cuanto a la experiencia, se suele recomendar que incluya posiciones de gestión de nivel inferior y crecer entre las filas de la empresa para garantizar que el puesto lo cubra alguien familiarizado con el entorno y la estructura organizacional.

 

En 2018 The CEO Genome publicó una detallada investigación de poco más de diez años llevada en Estados Unidos con más de 17,000 ejecutivos para entender el camino a seguir para ser CEO. Este estudió desmitificó algunas cosas. Mito: La mayoría de los CEOs llegaron a ser parte del equipo de liderazgo en los primeros años de su carrera. En realidad más del 70% de los CEOs no tuvo silla en la C-Suite hasta más tarde en sus carreras. Mito: Debes graduarte de una universidad de élite. Lo cierto es que solo el 7% de los CEOs son graduados de la Ivy League; de hecho el 8% de los CEOs ¡no se graduaron de ninguna universidad! Mito: Para ser CEO requieres un curriculum impoluto. La realidad es que el 45% de los CEOs tienen algún tropiezo importante en sus carreras.

 

Algunos mitos se han desbaratado, pero, ¿qué pasa con hacer una larga carrera dentro de una misma empresa? En el mundo laboral actual, hacer una carrera en una misma empresa dejó de ser aspiracional. Cada vez menos candidatos y recién egresados quieren estar inmersos en la tradicional cultura de oficina de 8:00 a 6:00; y por el contrario, buscan tener mayor movilidad, libertad personal, y capacidad de elección. Pocos quieren caminar el sinuoso camino de hacer carrera en una empresa para llegar al C-Suite.

 

¿Es factible llegar a CEO sin hacer carrera en una empresa?; Veamos. Tomemos como referencia a 3 de las empresas más importantes de Nuevo León que cotizan en bolsa, cuyos CEOs no son miembros de la familia que tienen el control accionario: Femsa, Cemex y Arca Continental. Eduardo Padilla de Femsa tiene 23 años en la compañía; Fernando González de Cemex cuenta con 31 años de antigüedad; mientras que Arturo Gutiérrez de Arca Continental tiene 19 años. Esto nos dice que las posiciones de alta dirección aún requieren de colaboradores que hayan desarrollado su carrera dentro de la organización.

 

En un mundo en donde la antigüedad cada vez es menos valorada por las nuevas generaciones y por los mejores talentos, pero las empresas deben asegurar el mejor talento para dirigir sus compañías, ¿cómo empezamos a crear capacidades para un CEO que no esté sustentado en los paradigmas de antigüedad?; ¿qué podemos esperar de nuestros próximos CEOs?

_____________

Rogelio Segovia, Vicepresidente de Recursos Humanos para LatAm de CHRISTUS Health, socio de ERIAC Capital Humano; y fundador de Human Leader MX.

Publicado en el periódico El Financiero (junio 19, 2020) en: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...