Ir al contenido principal

Réquiem a la cultura organizacional


A partir del surgimiento del COVID-19 a principios del 2020 inició un confinamiento o cuarentena económica y social de carácter obligatorio que se extendió por poco más de dos meses y que ya empezó a levantarse. Inició la reactivación productiva y las empresas que habían suspendido actividades están regresando de manera paulatina a sus colaboradores operativos. Quienes trabajaron desde casa también empezarán a regresar a sus oficinas, pero de forma reducida (en una primera fase solo podrá regresar entre el 25% y el 30% de la planta laboral). En todos los casos, el regreso a las labores se hará bajo estrictas medidas de supervisión sanitaria que seguirán incluyendo medidas de distanciamiento y/o de aislamiento.

 

Al mismo tiempo, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos emitió una serie de recomendaciones para que los empleadores adopten ciertas medidas para crear entornos de trabajo seguros y saludables, y proteger a los empleados del riesgo de exposición al COVID-19. Muchos de estos lineamientos modificarán la forma en que las personas interactúan y conviven en la oficina; por nombrar algunos, se deberán eliminar asientos en la recepción, reconfigurar estaciones de trabajo para preservar el distanciamiento físico evitando que los empleados no se estén sentados frente a frente, y de no ser posible instalar divisiones  con mamparas y/o acrílicos. Así mismo, se deben suspender servicios como café, té, bocadillos y máquinas dispensadoras, solicitando a los colaboradores que traiga sus propios alimentos y bebidas. También se deberán evitar reuniones presenciales y utilizar el teléfono o herramientas de videoconferencia, solamente en caso indispensable, las reuniones presenciales deberán ser de no más de 10 personas y respetando el distanciamiento indicado.

 

Todos los empleados que laboren de forma presencial deberán sujetarse a estos lineamientos. Los empleados cuyas funciones lo permitan, seguirán laborando desde sus casas o de forma remota.

 

¿Qué significa todo esto desde una perspectiva organizacional? Que la cultura organizacional, como la conocemos, cambiará para adaptarse a un mundo que todavía no existe. Los rituales, juegos, emociones y conversaciones que se generan a partir de la interacción de los empleados se minimizarán, y gran parte de las conversaciones se volverán distantes e impersonales por el uso de medios tecnológicos: Llegó el momento de dedicar un réquiem a la cultura organizacional como la conocemos.

 

Epilogo.- Ante todo esto, ¿qué cultura podría ser la que prevalezca? Probablemente una cultura fragmentada (Goffe & Jones, 2001) con bajos niveles de sociabilidad (menor amigabilidad entre los miembros de la comunidad) y solidaridad (poco apoyo a intereses ajenos). La cultura fragmentada es un tipo de cultura donde existe alto respeto por las ideas. Se le da más importancia a estas que a los individuos y se favorece el trabajo individual y remoto; en este tipo de cultura se trabaja por logros y objetivos. La pertenencia es profesional más que organizacional y las vidas privadas de los colaboradores son con frecuencia un misterio.

_______

Contáctame: rogelio@humanleader.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Observo, luego existo.

“Abre tus ojos y tu corazón a todas las inquietudes humanas, ninguna es ajena al coaching” Julio Olalla. He iniciado un viaje; no un viaje cualquiera. Este viaje no requiere de maletas, reservaciones o pasajes de avión; es más, ni siquiera es necesario tomar el carro para llegar a algún lado. Y sin embargo este viaje es más complejo, escarpado, con pronunciadas hondonadas y trayectos estrechos que cualquier otro que recuerde; he iniciado un viaje al vientre de la ballena. Y a diferencia de Jonás que exclamó a los asustadizos marineros de la atribulada embarcación que amenazaba con naufragar: “Tomadme y echadme al mar”, en mi caso fue por voluntad propia que decidí dar el salto rumbo al vientre de la ballena; un viaje de 9 meses, con sus días y su noches.  He iniciado el trayecto del ACP-el arte del coaching profesional;  un programa de formación y certificación de coaching ontológico con Julio Olalla (newfield network) a través de un proceso de aprendizaje transform...