Ir al contenido principal

Cuándo y Cómo.


“Vivir en un mundo líquido del que se sabe que sólo admite una única certeza, la de que mañana no puede ser, no debe ser y no será como es hoy"
   Miedo líquido, de Zygmunt Bauman

Al parecer La Pregunta del Año, de este 2020, es ¿Cómo será el mundo después del coronavirus? Una pregunta secundaria, pero igual de relevante, deriva de la anterior: ¿Cuándo y cómo terminará esto?

Aún no lo sabemos, no tenemos respuesta para ninguna de las preguntas anteriores, y las respuestas de los expertos no son del todo claras. Lo cierto es que el saber cuándo y cómo no importa mucho. Salvo guardar las recomendaciones sanitarias de mantener un distanciamiento social, resguardar a las poblaciones vulnerables y recientemente el uso obligatorio del tapabocas, no hay nada más que podamos hacer al respecto.

Desde una perspectiva del cuidado de nuestras emociones, es importante saber qué es lo que podemos controlar, y qué no. Y de ahí enfocar nuestra energía en lo que está bajo nuestro control. Para Epicteto, filósofo griego de la escuela estoica, los eventos externos están fuera de nuestro control; por lo cual debemos aceptar con calma y serenidad lo que sucede a nuestro alrededor. ¿Se puede mantener un estado de calma y felicidad en estos momentos? Epicteto señaló que solo hay una manera de alcanzar la felicidad y es dejar de preocuparse por cosas que están más allá del poder o de nuestra voluntad.

Entonces, y aún sabiendo esto, ¿Por qué nos seguimos preocupando? Porque tenemos miedo. Miedo es como llamamos a nuestra incertidumbre, a nuestra ignorancia con respecto a la amenaza y a lo que hay que hacer para detenerla o combatirla, a algo que es abstracto, disperso e incalculable (Bauman, 2006), y que despierta, en palabras de Harari, nuestros demonios internos: el odio, la codicia y la ignorancia; lo que hace que culpemos a extranjeros y minorías y qué los negocios solo se preocupen por sus beneficios (Harari, abril 2020).

¿Entonces?... Entonces ¡Nada!; Empecemos a dejar de preocuparnos con lo que no controlamos. ¿Qué suena más fácil decirlo que llevarlo a cabo? Por supuesto, pero podemos empezar con pequeñas cosas:


  1. Confía. Este es un momento idóneo para el cultivo de todo tipo de teorías conspirativas, pero estas teorías malévolas de villanos indefinidos (o definidos) con mágicas panaceas no son mas  que imposturas, ¡no te distraigas con supercherías que solo exacerban sentimientos de miedo e impotencia! Confiemos en los expertos clínicos; no olvidemos que nos enfrentamos a algo totalmente nuevo.
  2. Acepta. ¿Es importante saber en todo momento cuántas personas están muriendo y cuántas se están infectando?; ¿cambia en algo mi situación? Aceptemos que estamos ante algo que no por mucho leer al respecto, o estar buscando novedades en redes y sitios noticiosos, nos dará algún tipo de control o solución. 
  3. Responzabilízate. Cada uno tenemos que responsabilizarnos de nosotros mismos; seguir las indicaciones de distanciamiento social, no bajar la guardia ni claudicar en esto. Cuidar nuestras emociones, encontrar un rutina, y aprender a descansar es esencial en estos momentos.
Epílogo.- ¿Cuándo y cómo terminará esto? No lo sé, no depende de mi, ni es algo que pueda remediar. Lo que sí puedo hacer es confiar, aceptar y responsabilizarme. Eso depende de mi, y en la medida que lo siga, ayudaré a que esto termine cuando deba terminar, pero de la mejor manera.

Nota al pie: “How you live affects how long you live. Most people could do better. Me among them” Paul Graham
_______

Contáctame: rogelio@humanleader.mx

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué debemos estudiar humanidades?

Foto: Internet. ¿Qué son las humanidades? Las humanidades  pueden definirse y por lo tanto estudiarse desde una perspectiva académica; una publica como política de gobierno; o, desde una clasificación gubernamental-estadística para fines laborales. Bod, R. al preguntarse [1] ¿Qué son las humanidades?; señala que estas “son como la noción de "tiempo" en San Agustín: si no preguntas, lo sabemos, pero si preguntas, nos quedamos con las manos vacías” pero también apunta que “desde el siglo XIX, las humanidades generalmente se han definido como las disciplinas que investigan las expresiones de la mente humana”. Esta vaguedad trae a la mente la definición de Heidegger [2] del "ser" ya que “no sabemos lo que quiere decir "ser"; pero ya cuando preguntamos ¿qué es "ser", nos mantenemos en cierta comprensión del "ser"” Entonces, ¿no se puede define que son las humanidades?  La mayoría de las definiciones se centran en las ra...

¿Qué es la dignidad humana?

Quizá la respuesta rápida sería "...sabrá el cielo..."; una respuesta un poco más elaborada podría ser "...'algo' que todo ser humano tiene por el solo hecho de nacer...". Permítaseme dar algo de contexto para contar a dónde quiero llegar... El concepto de dignidad, es una de las cuestiones más complejas que se le presenta a la filosofía, pero lo cierto es que suele darse por sentada y sin mayores explicaciones, y que existe por sí misma, y por lo tanto debe ser respetada. Desde el derecho es un poco más fácil de definir, aunque no por ello más clara, ya que desde esta perspectiva se entiende como el fundamento de los derechos reconocidos a todos los seres humanos, es decir, si algo se reconoce a todos, es parte de nuestra dignidad, sino...pos´no (al mas puro estilo del Filósofo de Güémez) En mi clase de Negocios Conscientes conversamos acerca de la dignidad humana y sus principios. Si decimos que una organizaciones conscientes es aquella que "hace lo c...

Calavera a Rogelio Segovia 2023

A diario las redes se inundan, de artículos interesantes Rogelio siempre publica, los temas más intrigantes Su vida corre peligro, la muerte llega en instantes Ahora que éste visita, diferentes restaurantes. Corría por santa lucía, con un amigo querido Tomaba un café y leía, un texto muy atrevido Cuando llegó la flaca, ya que este le había tupido Ella vino a llevarlo, por hablar de lo prohibido. Esta Catrina es muy lista, sabe lo que con Él hará No habrá más publicaciones, y esto la beneficiará Human Leader sin su líder, muy pronto se quedará no más café con notas, a la historia pasará. En la Universidad celebran, los alumnos, su deceso Agradecen a la muerte, llevarse al maestro travieso No más tareas, ni proyectos, ahora les vale queso Una materia menos tienen, pero ya no hablan de eso. Rogelio a diario se queja, en el más allá tajante Quiere regresar a la vida, aunque sea un instante Desea volver a correr, el maratón constante Tal vez la muerte conceda, su deseo fascinante - - - - C...